martes, 9 de diciembre de 2008

Nos vamos

Nos mudamos a WordPress.

Las razones son varias, pero las que tuvieron más peso, sin duda:

1. Me di cuenta de que Blogger me hace padecer mucho cualquier intento de modificar la plantilla "estándar".

2. WordPress es más fácil de editar, amigable, es de código abierto, y últimamente me estoy llevando un poco mejor con el PHP.

3. Encontré un servicio de hosting gratuito que parece interesante, al menos por el momento.

No veo la hora de echarle mano a fondo, pero ahora tengo que preparar un final de historia y no tengo tiempo. Y menos tiempo tengo cuando hay cosas más divertidas o creativas para hacer. Todas las ideas me aparecen ahora.

En fin.

odelbor.site40.net

(es un nombre de porquería, pero ya voy a registrar un dominio mejor. Cuando tenga tiempo, claro.)

miércoles, 15 de octubre de 2008

Blog Action Day 2008


Hace más o menos un año, la propuesta del Blog Action Day, o Día de Acción del Blog (en cristiano), destinada a hacer del mundo un lugar mejor con la propuesta de que los dueños de un blog que lo deseen escriban algo significativo y de importancia para toda la humanidad, había sido el medio ambiente. Por supuesto que hoy en día, como entonces, el medio ambiente no era más que el calentamiento global. Y por lo que sé, la mayoría de la gente escribió sobre cómo hacer "verde" y environmentally friendly un montón de cosas que habitualmente se hacen de otro modo.

Un año después, el tema es la pobreza.

De todas las propuestas sugeridas en el sitio oficial de la campaña, junto con indicaciones elementales que instan a mantener firme el estilo y enfoque del blog que publicará sobre el tema, no hay una sola que pretenda escapar a los márgenes impuestos por el sistema económico global imperante (al menos por el momento).

Por eso, hablar de obras de caridad, de cómo influir en la mente ajena sobre el flagelo de la pobreza a través de una campaña publicitaria que movilice sentimientos de hermandad y solidaridad, y la cita sagaz de datos y "trivia" sobre la disparidad entre ricos, pobres y esos que están en el medio, delimitaría los márgenes de la cuestión.

¿Pero es necesario decirle a la gente qué es lo que tiene que hacer para ayudar a que la pobreza golpee con menos furia? Todos sabemos qué hacer para ayudar: es una cuestión de sentido común. También sabemos que muchos no van a hacer nada al respecto.

El lugar común más visitado: mencionar que la pobreza se presenta en formas menos evidentes que la simple "dificultad de autosubsistencia", y está ahí donde falta educación, salud y otros servicios básicos.

La cuestión invita a pensar más.
Pero en otro momento.

sábado, 4 de octubre de 2008

La agonía de la ciencia 1

Desde hace un tiempo estaba preparando una serie de coloridos papeles tapiz anunciando el fin del mundo tras la inminente inauguración del LHC, la temible máquina de las tres letras que ya no toman a nadie por sorpresa:


Pero lo que se desarrollaba como un emprendimiento feliz y creativo tiene que posponerse gracias al mal funcionamiento de un aparato multimillonario que, según dicen, no garantiza el apocalipsis que muchos otros esperábamos con ansias:



Con la realización de la profecía pesimista demorada otros seis meses, uno no puede dejar de pensar en Chaya, la pobre chica india de 16 años que, presa de la desinformación y el alarmismo mediático, se tragó una botella de "Chateaux Poison ('puasón) 2008" (nada más sofisticado que una botella de insecticida) por temor a ver que el experimento se comiera todo lo que ella más apreciaba en la vida.

Luego de ver unos informes sensacionalistas en la televisión local (otra razón para proclamar vade retro), los pensamientos de Chaya se enturbiaron con la idea de que el mundo se terminaría el 10 de septiembre con la primera prueba del LHC, que en realidad no presentaba ningún riesgo, porque el peligro está en la colisión de partículas a alta velocidad. Mientras que esta prueba estaba programada para el 21 de octubre, antes de que se derritiera (o algo así) una especie de imán superpoderoso (o algo así) que pospuso la destrucción unos seis meses, la prueba inicial del 10 de septiembre constaba sólo de la proyección de un haz de hadrones en un sentido y luego en otro, pero no simultáneamente.

Esta pequeña pepita de conocimiento la ignoraron muchos medios de comunicación, convenientemente, porque el temor de la muerte y la extinción siempre vende. Y si no, miren a la estúpida de Chaya.

Es hora de que todas las Chayas del mundo sepan la verdad: hay que esperar hasta la primavera de 2009 (otoño, en el hemisferio sur). Así que dejen añejar esa botella de destapacañerías en la comodidad húmeda y oscura del fondo de la alacena.

Nos vemos en abril/mayo de 2009.

viernes, 3 de octubre de 2008

Sueño I

No sé por qué, pero necesito plata. Estoy buscando y no encuentro nada. En la vida real, muchas veces se me da encontrar algunos billetes o pocas monedas en alguna campera colgada en el ropero. Pero yo creo que eso no va a pasar.

Se nota que en el sueño, lo mismo que en la vigilia, no me da por usar billeteras. Siempre llevo la plata encima, salpicada entre varios bolsillos, una mala costumbre que más de una vez me hace dar media vuelta en plena calle para reponer algo en los bolsillos que creía llenos. De repente, en el sueño, meto la mano en el bolsillo trasero del pantalón y mirando dentro, en un plano detalle, como si fuera una película (muchas veces sueño como si fuera una película), encuentro unos billetes de veinte pesos doblados en el fondo. Veo también algo azul. Probablemente sea un billete de dos pesos.

Entonces me despierto.


Pienso que no sé de dónde vino el sueño. Un rato después se me ocurre que todo pasa por los últimos dos billetes de diez y veinte pesos que vi en el cajón de la mesa de luz. "Tengo que ir a sacar plata del cajero automático", pienso.

Al otro día encuentro mi billetera. No la había perdido. Yo sé que no la tengo que perder porque dentro tengo el registro (en algún lado lo tengo que guardar). Tenía también una tarjeta de subte con cuatro o cinco viajes más. Y un par de billetes de veinte y algunos de dos, como en mi sueño.

lunes, 7 de julio de 2008

Respuestas

Otros no se animan o no quieren publicar sus parciales domiciliarios; no sé si desconfían de sus respuestas (probablemente a causa de una calificación reveladora), o si tienen un sentido de la moralidad pétreo y enraizado hasta la médula. En estos días, yo preferiría confiar en que los motivos deberían buscarse más bien en lo primero y no en lo segundo, un poco porque la ignorancia "nobleza obliga", y nunca hay que dejar a nadie que se muera de sed en el desierto, y otro poco porque tengo una idea de la moral un poco flexible, validada (en parte) por los razonamientos sesudos y (¿aun?) purgados de sífilis de Nietszche, Dios lo tenga en la gloria, amén.

No voy a decir la calificación de esto. Pero hay un poco de sangre, y poco sudor y lágrimas, aunque lo haya terminado a las 5 de la mañana del día de entrega. Los que se hayan topado con Merleau-Ponty sabrán entender.

Suerte.

1. ¿Cuál es la relación entre el pensamiento que se realiza en la palabra y en la práctica del diseño? Incluir en este desarrollo la problemática de la percepción, de las diferencias entre las concepciones sobre el lenguaje visual y verbal, y lo que corresponde a la relación entre pensamiento y práctica, teniendo en cuenta los aportes de Merleau-Ponty y Pierre Bourdieu.

Podría decirse que tanto el pensamiento en la palabra como la práctica del diseño suponen, al menos en alguna medida, el conocimiento acabado del sentido, de la forma de proyectarlo (o, mejor dicho, expresarlo, en el caso de la palabra), y de los efectos que producirá en quienes deban apreciarlo.

Para Merleau-Ponty, la lengua, como fundamento de la palabra, es aquel sistema que permite la expresión de un número infinito de pensamientos a través de un número finito y conocido (o al menos conocible) de signos. El pensamiento en la palabra supone la relación única de un ser con el mundo: el sentido que se construye mediante la palabra no podrá ser completamente reconstruido por otro individuo, y en ello se encuentra la riqueza de la expresión, y el germen que acaba con toda ilusión de traducción.
La palabra no dota de exterioridad a un pensamiento hecho, sino que lo realiza en un doble movimiento que permite, a la vez, hablar de la experiencia singular de una subjetividad con el mundo: se trata de un gesto lingüístico, un acto de señalar el mundo de las cosas en que se desenvuelve la corporeidad a través de la lengua. Pero no hay por ello que pensar en el inequívoco de la significación o en la identidad entre lo representado y la palabra, y menos todavía en un concepto especular, puesto que la dimensión expresiva (“…una vacilación, una alteración de la voz, la elección de una cierta sintaxis…”) diluye la idea de transparencia en el lenguaje, en lo que Merleau-Ponty dio en llamar la “cuasi-corporeidad del significante”.
No es factible creer que el pensamiento sea un texto ideal que las palabras debieran “traducir”, expresar nuevamente en un afuera. Se habla del lenguaje no como un medio, sino como un ser.
A través de su estilo, los pintores y los escritores ponen de manifiesto el modo singular en que ven el mundo, en que se relacionan con él: tanto la pintura como la literatura son formas de crear (y “celebrar”) el mundo mediante una reinterpretación estética de la percepción.
El “estilo” no es sino una forma de recrear el mundo que se ajusta a los valores, creencias o jerarquías del artista, categorías presentes en la percepción e inconscientes para él, pero reconocibles para los demás en la forma una “deformación coherente” de los datos sensibles. La mirada de un sujeto sobre el mundo no involucra sólo el reconocimiento de los objetos, una percepción libre, sino condicionada por la propia existencia que hace ver allí donde hay, por ejemplo, una mujer, el símbolo de “una manera de habitar el mundo, de tratarlo, de interpretarlo por el rostro como por la vestimenta”. En definitiva, un estilo único que percibe distinto de otro, pero plasma en uno reconocible por (y para) otros. Puesto el pintor en esta relación única con su mundo, los efectos de “deformación coherente” del estilo resultarán más comprensibles (“metamorfosis”).
Junto a la dimensión perceptiva del estilo, existe una dimensión motriz, igual de singular, que la acompaña. Se trata de un poder de formulación motora capaz de realizar transposiciones: es la dimensión material y de las cosas percibidas que tiene, en el artista, su correlato en la mirada del mundo. La acción expresiva está condicionada por nuestra capacidad innata de “mirar” y de desenvolvernos (“movernos”) en el mundo. En este sentido debe concebirse el cuerpo como un sistema consagrado a la inspección de un mundo. De esta manera, toda percepción, y toda acción que a ella la suponga, es un acto de “expresión primordial”. Por ello podemos hablar de una unidad del estilo humano que supera cualquier frontera espacio-temporal, y hace de toda la producción del arte una sola.
Lo mismo sucede con la literatura, otra “deformación coherente”, otra puesta en escena de un estilo singular en el que un lenguaje no busca representar las cosas de la manera más pura y objetiva, aunque, a diferencia del pintor, quien niega el pasado, cuya creación está siempre por hacerse, el escritor se apropia de la lengua dada para dar forma a la expresión.

En la práctica del diseño, la palabra ocupa un lugar diferente (distintivo, o singular) al protagonizar una de las dos modalidades que parecen caracterizar el pensamiento y la creación de la obra.
Por un lado, existe la creencia de que en el acto de pensar la obra no hay más que un saber práctico, de tipo artesanal (un “oficio”) del que se halla ausente la palabra, y con ella, el pensamiento y la reflexión sobre la creación, estando el proceso depurado de todo conceptualismo rebuscado, siendo la más fiel representación de lo que es un saber eminentemente técnico y práctico. Se trata de un “pensar con imágenes” que no niega la existencia de un mundo lingüístico (exterior al mundo de las formas puras en el que se cree vivir), sino que viene a complementar ese mundo con un pensar a través de las formas, yuxtapuesto a aquél, por lo que seríamos, alternativa e intermitentemente, sujetos de la imagen, y sujetos de la palabra.
El nexo entre ambos mundos (el de lo visual y el de lo reflexivo a través del lenguaje) sería tendido por una operación intelectual a la manera de las funciones de anclaje y relevo expuestas por Roland Barthes: la palabra y la imagen forman, juntos, una nueva significación, más completa que si se tratara de una existencia singular y excluyente. El texto vendría a dar cuenta de lo que no está en la imagen, y la imagen, de lo que no está en el texto.
Del otro lado se encuentran las teorías reflexivistas, que llegan al punto de pensar la creación de la obra como un proceso signado por el pensamiento desde el momento en que los saberes y conocimientos necesarios para la creación fueran aprehendidos, por lo que todo sería una prefiguración constante.
Sin embargo, y rescatando lo que Merleau-Ponty decía acerca del pensamiento y la palabra, parece necesario reconocer que a lo verbal le corresponde un lugar en lo visual, en el génesis de la imagen. Si consideramos esta creación del mundo en la palabra, lo visual resulta inseparable de lo verbal.
De esta manera, se habla de dimensiones que se interrelacionan, vinculan y suponen una a la otra. En tanto se considere lo visual y lo verbal como un lenguaje, puede hablarse de una traducción posible. En tanto dimensiones, el cuerpo es el encargado de garantizar la equivalencia: lo visual y lo verbal se dan en el cuerpo.

Al respecto de las prácticas, Pierre Bourdieu sostiene que ellas se deben, antes que a un esfuerzo de reflexión consciente y determinación del sentido, a la interiorización de ciertas condiciones objetivas impuestas por la dinámica de clases.
El habitus es el concepto que da cuenta de esta dinámica particular, que parece encerrar y condicionar las prácticas desde el momento en que, para Bourdieu, el habitus se compone de sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, “estructuras estructuradas” y “estructurantes” de ciertos esquemas de percepción, que darán lugar a prácticas orientadas hacia un fin que lo es para los agentes sólo de manera inconsciente. De esta manera, los estímulos se hacen presentes a los sujetos, o, mejor dicho, son reconocidos por los sujetos que están condicionados para leerlos (identificarlos como tales).
La efectividad del habitus para condicionar a los agentes de una clase dada es tal que si puede verse una identidad entre las probabilidades de acceso a un determinado bien y las esperanzas propias del sujeto para obtenerlo (probabilidades objetivas y esperanzas subjetivas), es porque se haya inscripto en el individuo la idea de un cierto destino inevitable que regula toda su relación con lo posible. Por ello, lo que se aleja de este camino tendido por la objetivación de sus condiciones de existencia adquiere el aire de inalcanzable, se encuentra fuera de la imaginación prefigurada por el habitus.
Bourdieu reconoce la existencia de una cierta libertad que excede sólo parcialmente las condiciones del habitus. Como principio generador y esquema de percepción, el habitus tiende unas fronteras dentro de las cuales se desarrolla todo pensamiento “libremente”, aunque esta libertad está restringida por las propias condiciones de producción histórico-social. El habitus determina qué deberá considerarse “sentido común” y qué es “razonable”, y en este mismo movimiento inaugura también lo opuesto, en un proceso carente de violencia que no reviste la esencia de una exclusión o censura, sino, más bien, de una anticipación que niega.
Antes de encarnarse en el individuo, el habitus es habitus de clase, un sistema colectivo de esquemas de percepción (y “apercepción”), susceptible de ser reapropiado con un estilo particular en el individuo, aunque esta distinción represente sólo una leve desviación de la norma respecto del estilo de una época o una clase.
Al condicionar ciertos esquemas de percepción, al tender a ciertas prácticas y al evitar otras, el habitus entra en un círculo vicioso de que lo lleva a defenderse del cambio, pero también a afianzar sus propias condiciones de existencia.
De esta manera, Bourdieu planta una crítica severa a la idea de la práctica en tanto se la entienda como una determinación del libre pensar, porque ¿cuánto hay de verdadero pensamiento si lo que se ve es lo que se aprendió a ver, y no se verá nada más que aquello a lo que estructuras predefinidas por las condiciones sociales y la presión de las estructuras objetivas han condicionado al sujeto?

domingo, 22 de junio de 2008

Tradiciones incuestionables

Hace un tiempo leí las preguntas de algún parcial de seminario de diseño gráfico, estruendosas y complicadas, en una lejana entrada de blog que todavía respira. Yo, por mi parte, voy a seguir con la tradición de amargar el paso de los que vengan detrás de mí preguntándose las preguntas del segundo parcial domiciliario de la cátedra Savransky del Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales, en la Universidad de Buenos Aires (nótese que todas las palabras claves para llegar a este resultado están en una sola oración).

1. ¿Cuál es la relación entre el pensamiento que se realiza en la palabra y en la práctica del diseño? Incluir en este desarrollo la problemática de la percepción, la diferencia entre las concepciones sobre el lenguaje visual y verbal, y lo que corresponde a la relación entre pensamiento y práctica (utilizando los planteos de Merleau-Ponty y Pierre Bourdieu).

2. ¿Cómo es posible un mundo común de sentido en la receptción de las prácticas de diseño? Organice su respuesta teniendo en cuenta las teorías de la percepción, las concepciones en torno al imaginario, las que se refieren a las diferencias entre los lenguajes visual y verbal, y las que hay en la Unidad 5 en torno a la problemática de la práctica.

(Vale la pena aclarar que se han de elegir una de estas dos preguntas, y que el mínimo de carillas para este trabajo es de cinco, so pena de que, entregada una menor cantidad de ellas, nadie se molestará siquiera en leerla).

Fecha de entrega: 1-7-2008.

jueves, 12 de junio de 2008

En vivo y en directo

A ver si alguien más da cuenta de que los fantasmas y espectros de la noche, las pesadillas y los malos recuerdos, atacan en la semivigilia inevitable de la madrugada, mientras uno intenta, con infantil inocencia, alcanzar el sentido más profundo y último de los pensamientos de Nietzsche.

miércoles, 11 de junio de 2008

Avances

Yo no sé por qué en estos días, avanzar, o ir para delante (que no es lo mismo), se parece tanto a ir hacia atrás, o retroceder (que no es lo mismo).

jueves, 29 de mayo de 2008

Ahora

Escuchar el movimiento O Fortuna del Carmina Burana de Carl Orff, mientras se lee el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, hace de una experiencia que sería más bien cotidiana, una metafísicamente más trascendental.

miércoles, 21 de mayo de 2008

De los correos electrónicos sin sentido

Me acaba de llegar por correo electrónico este mensaje como parte de una cadena:

LA CARTERA HERMES DE CRISTINA, CUESTA LO MISMO QUE 42.800 LITROS DE LECHE, O 130 NOVILLOS?
EL MINI COOPER QUE CRISTINA LE REGALO A SU HIJA UN PAR DE DIAS ATRAS CUESTA 39000 DOLARES? MAS QUE CUALQUIERA DE NUESTRAS '4 X 4', Y SU HIJA NI SIQUIERA TIENE LICENCIA DE CONDUCIR.
LA CONSTITUCION NACIONAL EXPLICA CLARAMENTE EN EL ARTICULO 17 QUE LA SUMA DE TODOS LOS IMPUESTOS, NO PUDE SUPERAR EL 33% DEL INGRESO EN CUALQUIER ACTIVIDAD? Y QUE SOLO LAS RETENCIONES DE LA SOJA SUPERAN EL 44 %?
EL SINDICALISTA HUGO MOYANO, ES PROPIETARIO DE LA ESTANCIA SAN INGNACIO, UBICADA A 450 KM DE CAPITAL, EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE HENDERSON? ESTA PROPIEDAD CONSTA DE 370 HECTAREAS, ADQUIRIDAS EN SEPTIEMBRE DE 2006. ESO SI, EL DINERO LO CONSIGUIO TRABAJANDO COMO CAMIONERO, NO DEL GOBIERNO.
LA DEUDA EXTERNA AUMENTO EN LOS ULTIMOS MESES 20 MIL MILLONES DE DOLARES? CRISTINA NO DICE ESO EN SUS DISCURSOS.
NESTOR KIRCHNER TIENE EN PUERTO MADERO UNA OFICINA DESDE DONDE DIRIGE EL PAIS? SE REUNE CON GOBERNADORES, FUNCIONARIOS ETC.
PARA COMPRAR EL ROLEX DE ORO MACIZO, CON DIAMANTES EN LAS AGUJAS DE CRISTINA KIRCHNER, UN PRODUCTOR DEBE COSECHAR 245 HECTAREAS DE MAIZ?
EN SEMANA SANTA, CUANDO EL SECTOR AGRARIO NO DORMIA POR PROTESTAR CONTRA NUESTRO GOBIERNO, LA SEÑORA PRESIDENTA SE TOMO UNAS PEQUEÑAS VACACIONES DE 4 DIAS EN EL CALAFATE?
NOS CALIFICAN COMO OLIGARCAS Y SU PATRIMONIO AUMENTO 11.000.000 DE PESOS EN 4 AÑOS. NOSOTROS SOLO QUEREMOS QUE NO NOS SAQUEN LO NUESTRO.
SEPAN EN LA MENTIRA QUE VIVIMOS!
HAGAMOS CIRCULAR ESTOS INTERESANTES DATOS! HAGAMOSLO TODOS POR ARGENTINA!

Claro está que yo no soy de mandar cadenas, ni soy K. De hecho, bastante lejos de eso. Muy lejos.

Pero ver estas cosas me molestan muchísimo. Porque es opinología, y ya dijimos que la opinología acá no está bien vista.

Analizar cada uno de estos enunciados llevaría un buen trabajo, y no tengo mucho tiempo. Sería una buena tarea, porque analizar una de estas frases (o una serie de frases, o, mejor dicho, todo el razonamiento que representan) es como analizar mil: hace de molde.

Así que, siendo que estoy demasiado cerca de dar exámenes y hacer trabajos prácticos y demás cosas que no hacen más que ocuparme mucho tiempo, anoto algunas cuestiones notables acerca del desvarío precedente. Cualquiera que lo quiera seguir, que lo haga.

  1. la primera frase dice que una cartera Hermès cuesta un equivalente de 42.800 litros de leche, o 130 novillos. La cartera más cara que ofrece Hermès en su sitio de Internet cuesta 2.000 dólares, y eso ciertamente no equivale a los valores citados más arriba. También puede ser que se haya comprado una cartera más cara, pero los valores son irrisorios y, casi ciertamente, falsos. Además, ¿cuánto cuestan 42.800 litros de leche o 130 novillos? No se pueden comparar peras y manzanas.
  2. Si el Mini Cooper fue regalado hace un par de días atrás, este correo tiene más de un mes de escrito, o no fue regalado hace un par de días atrás. Otro deíctico notable es el "nosotros" del sujeto de la enunciación. Si hablamos de "nosotros", hablamos de la gente del campo.
  3. La Constitución Nacional nada dice de las retenciones, ni de los impuestos ni de un 33%: "La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie". Si ello está especificado, se encuentra en otra parte, no en la Constitución, y su sola mención, equivocada por demás, no es sino un patético intento de darle importancia (o "pedigrí") a un razonamiento obtuso.
  4. Las riquezas de Hugo Moyano no significan nada más que, en todo caso, los negocios turbios del Gobierno de turno (y eso en caso de que hubiera pruebas que hablaran por sí solas). Es un débil razonamiento que funciona sólo como falacia de agresión que nada tiene que ver con el campo, la política agraria o cualquier otra cosa que está en cuestión, representado por eso que el conjunto de los enunciados está poniendo de manifiesto.
  5. Lo que se diga o no en los discursos no tiene nada que ver con el resto de las cuestiones de las que se habla.
  6. Un razonamiento tácito encerrado en un enunciado que termina con "Etc." no da pruebas de ser ni funcional, ni muy cierto, ni muy seguro para el propio sujeto de la enunciación, que en este caso parece coincidir con el autor real, y no sabe mucho de lo que habla, o, lo que es más cierto, no le interesa ser preciso en lo que dice.
  7. Por más cuestionable que sea, el que haya pasado cuatro semanas en el Calafate nada tiene que ver con la política agraria, ni las retenciones ni las demás cuestiones puestas de manifiesto por este estúpido correo, que a fuerza de críticas que inciten la violencia y la envidia primitiva de la clase media/burguesía o capitalistas, pretende validarse y confirmarse como cierto y seguro.
  8. El que el patrimonio aumente no quiere decir que unos no sean oligarcas. Oligarcas es "oligarquía.

    (Del gr. ὀλιγαρχία).

    1. f. Gobierno de pocos.

    2. f. Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.

    3. f. Conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio." Por tanto, oligarquía se aplica al caso, y casi diríamos que a cualquier potencia occidental, y sobre todo a cualquier país periférico.
  9. "Sepan en la mentira en que vivimos". ¿Sepan quiénes? Ustedes. Ustedes no somos nosotros. Nosotros tenemos la verdad. Ustedes viven en la ignorancia. Nosotros no somos como ustedes. Distinto sería el caso si alguien dijera "sepamos", porque ahí hablamos de un nosotros absolutamente inclusivo (además de referir una idea de "despertar", como de un adormecimiento en la pura ignorancia). Este es un nosotros exclusivo, que divide un nosotros de un ustedes. El nosotros informa al ustedes, que debe saber la "mentira en que vivimos". Entonces, o bien el nosotros tiene la verdad, muy nítida, que no ha salido a flote por arte de magia, o el nosotros esconde objetivos ulteriores en persuadir con bestialidades al resto de la gente, al ustedes.

sábado, 10 de mayo de 2008

Opinología

He leído por ahí una intención, quizás acertada, de dar una etimología del término "opinología". Allí se dice que se hacen llamar opinólogos quienes dan (o gustan de dar) sus opiniones en medios masivos de comunicación. Agregando bastante poco, se aclara que la etimología de "opinología" deriva del vocablo latino opinari, que significa, sorpresivamente, formarse una opinión. El sufijo indica ciencia o estudio de, lo que tampoco es demasiado nuevo.

Y no es que el examen etimológico esté mal, sólo que su explicación metatextual no alcanza para explicar demasiado sobre el uso del término y su validez, o su aplicabilidad social. Incluso creo que su definición puede tomarse como la justa interpretación de una legitimada disciplina que no sirve para nada, y es absoluta y completamente deleznable.

Yo quisiera que alguien me explique de qué sirve tener gente que profese la opinología, cuando la opinología debería ser algo más bien privado, porque, para ser sinceros, ¿a quién le importa la opinión de alguien que habla en un medio masivo de comunicación? Y diferenciemos, por favor, opinología de opinión. No es muy difícil interpretar el sentido del primero como una especie de compulsión a la expresión de una o varias opiniones, y el segundo como una opinión concreta.

Se me hace que los medios masivos de comunicación no son el lugar de la opinología bajo ninguna de sus formas, y de la opinión sólo con sumo cuidado, y siempre que pertenezcan a doctos, intelectuales o gente que, de una u otra manera, esté bastante entendida en aquello de lo que habla. No hablamos acá del "síndrome del notero", que permite el que las opiniones de doña Anacleta, pateando las puertas de la quinta de Olivos, lleguen al otro lado de una pantalla de fósforo incandescente.

Creo que la gente confunde mucho saber de algo con opinar de algo. Un telemarketer o una recepcionista miran la torre inclinada de Pisa y dicen "Se cae". Un ingeniero dice que no se cae. Está claro que la opinión del telemarketer o la de la recepcionista (que probablemente sean la misma) no tiene mucho valor.

Ahora bien, tampoco importa cuando hablan de economía. O de cómo se origina la violencia. O de la educación. Y un largo etcétera. ¿Por qué será que muchos (probablemente una gran mayoría) no se sienten inclinados a opinar de ingeniería, o matemática, o química, pero sí del resto de cosas que, por estarles más cercanas, sienten menos indescifrables?

Cada quien puede opinar lo que quiera. Cierto. Pero a no confundir la opinión con su validez, no, mejor dicho, su peso. Por eso dicen ciencias duras y ciencias blandas. Contra las duras rebotan todos. Contra las blandas no tanto. Pero en realidad sí, aunque en realidad no.

Y gran parte de la culpa quizá la tengan, crease o no, los programas de fútbol. No los deportivos, más allá de que los periodistas deportivos se hagan llamar así aunque no sepan más que de fútbol; lo limitado de sus conocimientos, y la estrechez real de su título no han de manchar el título de los programas televisivos.

Todos saben lo que le falta a un equipo. Todos saben lo que le falta a la Selección. Todos saben todo. Es que simplemente nadie los escucha, que las cosas así irían bien. Todos ganarían, por ejemplo. Hasta los hinchas saben más que los técnicos, los jugadores y hasta los entrenadores. Es el culto de la opinología.

Entonces el hincha apaga la tele, o cambia de canal, y como opina de fútbol sin saber, lo mismo hace con la economía. Y un notero le hace tragar el micrófono, y dice algo, y alguien escucha, y alguien opina, y alguien saca una cacerola por la ventana y empieza a golpear taca taca taca.

¿Y?

martes, 22 de abril de 2008

Mollejas marinadas

Imagino que los padres habrán recibido la noticia espantados. "¿Un nene con meningitis en la escuela de mi hijo/a? Ay, Dios". Por supuesto, era motivo de indignación porque, a su entender, no era manera de enterarse, por las mollejas fritas del compañerito de 7 años.

Pronto, alguien de la escuela salió a dar un comunicado bastante improvisado. Todavía no encuentro la frase textual citada por un medio de prensa, pero juro que dijo en televisión lo siguiente: "[el nene con meningitis] Está con muerte cerebral, pero todavía con vida". O algo así. No sé si es textual, pero el sentido de la frase es este. (Nótese que no está sacada de contexto porque tiene un sentido que no depende de palabras esclarecedoras.)

Y yo pienso "error". No está con vida. Está bien muerto. Un corazón haciendo bum-bum no es vida, ciertamente. Pero lo más divertido no es esta declaración cuasi optimista, semi ignorante, sino más bien el tono general del discurso tejido por las autoridades de la escuela primaria privada, que por su propia condición tiene motivos para asustarse y temer.

Era algo así como "papis y mamis, no se preocupen por los nenes, esto es un caso aislado, se están haciendo todas las investigaciones necesarias pero, por ahora, lo mejor que podemos hacer es ir pensando en el momento en que todos juntos, incluso los nenes, vayamos al entierro de Toby [el nenito de las mollejas sabrosas], un momento feliz y tranquilo al que podremos aspirar".

Las mollejas marinadas en formaldehído de Toby, las únicas (por suerte y gracias a dios) de toda la escuela.

El vaso, siempre, medio lleno.

domingo, 20 de abril de 2008

Idiotas ad infinitum


No soy afecto a hablar de la televisión, aunque sí de la idiotez. Uno diría "siendo que te gusta hablar de la idiotez, es extraño que no te guste hablar de la televisión". Y es cierto. Pero me deprime. Yo digo a veces que si por alguna razón tuviera que dejar el país como muchos otros lo hicieron en los últimos años, diría que me voy porque me entristece su pobreza cultural. O por lo menos la de esta ciudad.

Hace un par de días, ya no recuerdo exactamente cómo, di con una nota genial navegando por Internet. La publicó la agencia de noticias Nova en su portada del jueves pasado. Como no tiene firma, supongo que se trata de una colaboración editorial de la misma agencia, que se autorefiere como fuente de la información que reproduce.

El artículo es una de las mejores cosas que leí en un medio de "prensa". Desde la volanta hace sentir su cuasi genialidad: "Canal 13 patético". La nota puede encontrarse acá.

A riesgo de convertirme en algo que deploro y sacar frases de contexto, voy a resumir la nota en un par de párrafos que sintetizan el espíritu clarificador del artículo:

Mirar la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el ojo propio. Eso es lo que hace Canal 13 cuando en sus distintos programas, para defender a la TV prostibularia y cuasi proxeneta que incentiva Marcelo Tinelli en Showmatch, ataca a Mario Pergolini por discriminación a los discapacitados.

La polémica tiene que ver con la participación del ciego español Serafín Zubiri, finalista de “Mirá quién baila” en su país, en el ciclo 2008 de “Bailando por un sueño” (...)

Mario Pergolini, en la FM Rock & Pop, se refirió a la misma con un irónico “ayer hice un poco de zapping a la noche, obligado, decían que había un ciego que no se iba a notar que era ciego y… ¡Era re ciego! jajaja… lo está haciendo re mal, lo están votando por lástima. Bailaba re mal boludo; es buenísimo que hayan puesto a un ciego para que nos riamos”.

Los que conocemos a Pergolini sabíamos que se refería a lograr rating con participaciones lastimosas, a cualquier precio.

Canal 13 no ve jamás la viga que hay en su propio ojo. Porque en todo el año 2007 exhibió una televisión de los escándalos y la prostitución al nivel de un cuasi proxenetismo (...)

Sí hablaron y escribieron (y mucho) los especialistas en espectáculos del escándalo de aquel baile del caño con presencia de 100 chicos de entre 3 y 10 años en los estudios en una semana en la que, se sabía, iba a deparar escenas calientes prometidas a boca de jarro por el conductor Marcelo Tinelli (...)

Ni el Comfer, el INADI o Canal 13 hicieron algo para que los derechos de los pibes no fueran vulnerados en Showmatch porque en el ciclo “Patinando por un sueño” siguieron exhibiendo shows inapropiados (strip dance, por ejemplo) con un centenar de chicos en el piso de Ideas del Sur ¿Esa actitud no significa abuso de menores o pasar por encima de los derechos del niño?

¿El laboratorio de los medios se ocupará de programas como AM en los que Verónica Lozano y Leo Montero tuvieron conceptos discriminatorios para con el futbolista de Boca, Neri Cardozo, por su tez (morocho) y sus problemas en la dicción? Y ¿Qué decir de los gemidos de los cuasi inimputables conductores simulando el acto sexual y orgasmos a las 11 de la mañana, pleno horario familiar?

En la TV argentina todos cuidan su quintita. Pero nadie puede tirar la primera piedra. Todo porque hubo en los últimos cuatro años, en el Comfer, un inoperante y cuasi cómplice de las productoras Julio Bárbaro que con el verso del diálogo, junto a Claudio De Cousandier –responsable de evaluar contenidos- rifó al peor postor el Horario de Protección al Menor. (...)
Terminé reproduciendo casi toda la nota, pero no importa. Su versión original depara todavía muchas más declaraciones de este tipo, incluso más interesantes.

Lo cierto es que Pergolini tiene razón. Lo que dijo era una clara ironía. La nota hace un metadiscurso de eso cuando explica el sentido de la ironía, y las ironías, bien se sabe, es decir una cosa diciendo exactamente lo contrario. Uno puede justificar esto de muchas maneras, diciendo, por ejemplo, que nadie en su sano juicio diría, en el tono que Pergolini usó, lo que dijo en su programa de radio, en un sentido literal, frente a una audiencia masiva como la que sabe que tiene. Que lo diga fulano en FM Bernal Oeste es, claramente, otra cosa.

Pergolini lo confima en declaraciones que La Nación reproduce en una nota en su portal de Internet:
"¿A mí me van a acusar de discriminar por usar la palabra mogólico sólo porque quise decir esto desde un lugar muy fuerte? Me parece una barbaridad que el noticiero de Canal 13 presente un informe diciendo que estoy discriminando, cuando en realidad estoy diciendo todo lo contrario"
Por favor, que levante la mano el que no entendió la ironía.

Incoherente Lubertino, titular del INADI, le dijo al mismísimo Pergolini en una entrevista concedida al conductor durante su ciclo en FM Rock & Pop:

"Tuvimos denuncias y llamados, y vamos a hacer el procedimiento habitual en estos casos. El Observatorio de los Medios que integramos junto al Comfer y el Consejo de la Mujer va a convocar a las personas. Yo entiendo que la libertad de expresión en los medios es fundamental y hay estilos que tienen que ver con la ironía, aunque no todos tenemos la misma línea interpretativa. Vas a ser citado. Todas las aclaraciones que hiciste son más que suficientes, pero hay que regular"
Doña Lubertino hace exactamente la misma operación que la Agencia Nova: despoja la ironía de su sentido literal y la devuelve donde corresponde cuando dice "... hay estilos que tienen que ver con la ironía, aunque no todos tenemos la misma línea interpretativa". Entonces, ¿qué carajos importa la línea interpretativa cuando, de hecho, la titular del INADI reconoce que esas declaraciones no tienen el sentido que aparentemente tienen? Y, más importante todavía, ¿es así como piensan hacer funcionar este anquilosado aparato que es el Observatorio de Medios?

Esto es una buena prueba de que este país se está yendo culturalmente al carajo. Si es que algún descerebrado, un telemarketer o una recepcionista, por ejemplo, quienes se han convertido en mis metáforas preferidas para referirme a una masa indiferenciada de gente sin cerebro, no logra leer una ironía donde claramente la hay, entonces es hora de sacar la basura de la televisión y empezar a educar a la gente.

Esta incapacidad de leer el significado de la ironía no es más que una prueba de la incapacidad de simbolizar. Un chico no entiende una ironía. ¿Eso es lo que son todos ahora? ¿Adultos chicos? ¿Niños por toda la eternidad?

Alguien debería tener un poco de criterio.

La libertad de expresión en los medios masivos es incuestionable. Está no sólo protegida por la Constitución, sino por otros tratados internacionales a los que ella adhiere, como el Pacto de San José de Costa Rica, que tiene una definición muy clara y explícita sobre la libertad de expresión que, con un poco de suerte, gente como Lubertino podría entender:

" 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) El respeto a los derechos o la reputación de los demás, o

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas."

(El texto completo, transcrito acá)
Desde luego que el sentido literal de los dichos de Pergolini entran en la categoría prevista por el artículo 13 citado más arriba. Pero ¿qué hay del sentido connotado, de la ironía, que la propia Lubertino reconoce? En manos de gente sin criterio, la ironía no existe. Y eso es patético.

¿Qué significa "líneas interpretativas"? Entiendo que las que dan el sentido final como literal a la ironía. Entonces, el pensamiento estúpido de Lubertino, y el de los otros, si los tienen, que pudieran pensar como ella, parece ganar terreno en esta batalla inútil sobre la interpretación que deben darse a esas palabras.

¿Y cómo saber si la ironía es o no es ironía? Ah, esa es la pregunta del millón, queridos telemarketers y recepcionistas. Y Lubertino, et al. Bueno, muy fácil. El sentido real de la frase estará de acuerdo con el buen sentido social, con el sentido común, con la moral y las buenas costumbres, con lo políticamente correcto. Con "eso" que determina siempre el sentido que deben tener las significaciones. Por eso decimos que es un estúpido el que dé a esas declaraciones un sentido literal. Porque la moral y lo políticamente correcto restringen que alguien diga, abiertamente, "es buenísimo que hayan traído un ciego para que nos ríamos". Justamente, porque nadie lo diría, es irónico. Por eso se quiere decir lo contrario de lo que se expresa. Porque lo que se expresa no lo diría nadie en su sano juicio, sobre todo considerando las particulares condiciones de la enunciación en un medio masivo, ante una considerable audiencia.

Ahora, lo interesante de esto, sabiendo lo que sabemos, que era una ironía y que todo procedimiento legal que se levante sobre ella es inútil, y estúpido, y que estúpidos son también quienes no pueden leer el sentido de la ironía, es lo que logra revelar sobre esta sociedad y esta cultura.

Si es necesario hacer de esto un debate, si nadie vacila al tildar de serio lo que dijo Pergolini, entonces estamos realmente ante una clara y contundente evidencia de lo pobre que se ha vuelto esta cultura. Una cultura de imbéciles que no saben distinguir el sentido de una frase, ni son capaces de criticar ellos mismos lo que está pasando.

La gente con ánimo de crítica, o que quisiera tener ánimo de crítica, esos telemarketers y recepcionistas que leen "El Código Da Vinci" mientras asientan su gelatinosa ameba de ignorancia en el colectivo, el tren o el subte, no se cuestionan estas cosas. Digieren la crítica eficiente y a veces acertada que hacen en "Televisión Registrada". Ellos son los portadores de la "verdad". Ellos tienen "la posta". Y se maravillan ante su intelecto.

Lo más gracioso de todo, es que ahora, este debate, en este marco, lo que dice la Lubertino ¡es cierto! Estando en una cultura de imbéciles que no entienden nada de nada, es muy importante hacer lugar a sus quejas e iniciar una acción legal como corresponde, porque Mario Pergolini dijo "que pongan mogólicos a bailar de una vez por todas que es lo que quieren hacer". Y dijo eso, y nada más, según ellos. Y para ellos, eso que dijo es eso, y nada más. Entonces, sí, es discriminación. No es ironía, pero sólo a causa de sus propias limitaciones intelectuales.

Pero todavía se puede llevar esta cuestión mucho más lejos.

En las entrañas de la bestia televisiva se esconde algo llamado Ley de Radiodifusión.

La ley 22.285 es la que regula cuestiones referidas a dos medios masivos de comunicación, la televisión y la radio. Por ende, radiodifusión (para el que no lo entienda).

Existe un gran debate acerca de esta ley, promulgada durante la dictadura militar. Nadie se hace cargo de modificarla porque, como todos sabemos, el Gobierno está más entretenido en otras cuestiones. Yo pensaba el otro día que alguien que se convierte en Presidente de la Nación, así, con mayúsculas, tendría al menos cierta ambición de persistir en la historia, de que su nombre quede marcado a fuego en los anales de la memoria, durante años y años por venir. Pero cada vez más parece que esta ambición no existiera ya en los corazones y los ánimos de nadie, y que todos los problemas, todas las reformas, todo lo que haría de su mandato un hito en el mundo, es lo circunstancial, lo coyuntural, lo fugaz, lo de ahora, y nada más. El futuro no existe. O tal vez sea algo diferente lo que perpetúe sus nombres en el tiempo, cosas que, en definitiva, serán más transitorias y elementales, menos significativas de aquellas que sí hacen que el eco de un nombre resuene elegantemente hacia el olvido lejano.

En fin.

Lo cierto es esto: nadie modifica la ley, pero nadie la cumple. O parece que no se cumple, y si se cumple, se está infringiendo constantemente. Y yo no puedo creer que, simplemente, se estén efectuando multas a nombre de aquellos responsables de no sujetarse a las normas vigentes, lo que sucedería, al parecer, todos los días.

El artículo 5 de la ley dice, acerca de los fines de los medios de radiodifusión:
Los servicios de radiodifusión deben colaborar con el enriquecimiento cultural de la población, según lo exigen los objetivos asignados por esta ley al contenido de las emisiones de radiodifusión, las que deberán propender a la elevación de la moral de la población, como así también al respeto de la libertad, la solidaridad social, la dignidad de las personas, los derechos humanos, el respeto por las instituciones de la República, el afianzamiento de la democracia y la preservación de la moral cristiana.
Estoy de acuerdo con que no se cumplan aquellos de la preservación de la moral cristiana, porque ignora ciertos otros preceptos de otras morales que no son las cristianas, y porque Dios no existe. Pero eso es otra cosa, y para muchos, motivo de debate.

Especificando un poco más lo anterior, la ley dice:
CAPITULO II - DEL CONTENIDO DE LAS EMISIONES

Artículo 14 Objetivos:

ARTICULO 14. - El contenido de las emisiones de radiodifusión propenderá al cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Contribuir al bien común, ya sea con relación a la vida y al progreso de las personas o con referencia al mejor desenvolvimiento de la comunidad;

b) Contribuir al afianzamiento de la unidad nacional y al fortalecimiento de la fe y la esperanza en los destinos de la Nación Argentina;

c) Servir al enriquecimiento de la cultura y contribuir a la educación de la población;

d) Contribuir al ejercicio del derecho natural del hombre a comunicarse, con sujeción a las normas de convivencia democrática;

e) Promover la participación responsable de todos los habitantes y particularmente del hombre argentino, en el logro de los objetivos nacionales;

f) Contribuir al desarrollo de los sentimientos de amistad y cooperación internacionales.
Y, a lo mejor pocos lo saben, pero:
ARTICULO 16. - Las emisiones de radiodifusión no deben perturbar en modo alguno la intimidad de las personas. Quedan prohibidas las emisiones cuyo contenido atente contra la salud o estabilidad psíquica de los destinatarios de los mensajes.
Si gente estúpida quiere llevar este debate adelante, bien por ellos. A los estúpidos hay que hacerles creer que son lo que no son. Coherentes. Perspicaces. Inteligentes.

Ya que estamos desmitificando declaraciones como esta, bien podríamos también achacar a la publicidad que, de por sí, es engañosa. No voy a hacer (ni pretendo) un discurso contra la publicidad. Allá vayan los telemarketers y recepcionistas que caigan bajo su encanto. Porque ellos son los mismos que no entienden las ironías, el sarcasmo, el intelecto indescifrable.

Ya que hay que evitarle a la gente esta cosa de pensar críticamente, esto de usar el cerebro y aprender a descifrar una ironía, ataquemos la publicidad. La Ley de Lealtad Comercial (22.802) dice cosas como esta:
ARTICULO 5º — Queda prohibido consignar en la presentación, folletos, envases, etiquetas y envoltorios, palabras, frases, descripciones, marcas o cualquier otro signo que pueda inducir a error, engaño o confusión, respecto de la naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla o cantidad de los frutos o productos, de sus propiedades, características, usos, condiciones de comercialización o técnicas de producción.

CAPITULO III

De la publicidad y promoción mediante premios

ARTICULO 9º — Queda prohibida la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios.
Por favor, alguien que piense.

Alguien.

viernes, 18 de abril de 2008

La mesa de saldos

Vivir en esta ciudad a veces tiene sus ventajas, a pesar del humo estancado, del dolor de nariz que origina, del olor que se respira (aunque de esto los pastizales incendiados no tienen toda la culpa), del ruido insoportable (de la que el fuego tampoco tiene culpa) y de todo lo otro que no se me ocurre ahora.

Caminar la calle Corrientes, entre Callao y la 9 de Julio, y encontrar que muy a pesar de todo existen librerías en un país con esta cultura de mierda, depara un gusto casi insospechado. Verdaderamente insospechable.

Reconozco que fui bastante perezoso con la lectura. Mea culpa. Leí muchas cosas, aunque no todas las que debería haber leído, supongo, a juzgar por el placer de la lectura. Eso es algo que intento corregir.

A la luz de eso, recorrer las librerías de la calle Corrientes y encontrar clásicos y no tanto, baratos, debería convertirse en algo maravilloso, siempre que uno pueda encontrar el tiempo para entregarse de lleno a los libros.

Creo que en esas librerías uno puede encontrar de todo, aunque lo mejor es dedicarse a la lectura de textos en castellano, siempre, o casi siempre, salvo que uno tenga la suerte de encontrar buenas traducciones. Porque están los otros libros. Los que también son baratos, los impresos en offset, las traducciones de obras extranjeras, que siempre levantan sospecha de traición, como diría el refrán. Yo, simplemente, no confío.

Por un momento me puse contento. Había conseguido el "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres" de Rousseau en una edición de tapa dura de El Ateneo, impresa en España, junto con "El contrato social" y el "Discurso sobre las ciencias y las artes" de yapa. Todo por doce pesos.

Cuando salí de la librería, y las luces de la calle Corrientes empezaban a encenderse por todas partes, el humo me sacó lo contento.

miércoles, 9 de abril de 2008

La improbable tarea de conseguir entradas para el BAFICI

Mañana, o pasado, o después, voy a tratar de conseguir entradas para el BAFICI.

Con estas cosas siempre es lo mismo. Uno quiere ir, por primera vez, y resulta que es el año más exitoso del festival. ¿Alguien quiere entradas?

Lo bueno: por ser niño estudioso me salen cuatro pesos.
Lo malo: seguro que para lo que yo quiero ver, no voy a conseguir nada.

martes, 8 de abril de 2008

Terapia barata

Existe un método simple y bastante económico para descubrir si uno se siente mal o molesto por algo que no sabría decir qué es. Es un método que está más cerca de la autoayuda que de una ciencia más o menos exacta como el psicoanálisis, y puede ser que a veces no funcione, o que no funcione lo bien que debería, o que traiga más problemas de los que podría llegar a resolver si funcionara. Pero nada de eso es motivo para no probarlo.

Elementos necesarios:

  1. Un amigo o amiga con un ligero problema emocional. Ayudaría mucho que la persona no sea demasiado extrovertida, o a lo mejor no sea demasiado amigo o amiga.
  2. Tener una sensación de disconformidad que uno no sabría decir exactamente a qué se debe.

Pasos a seguir:

  1. Contactar al amigo/amiga/persona conocida.
  2. Verificar que tiene un problema.
  3. Preguntarle qué le pasa. Y esto es lo importante:
  4. Si no dice nada, esquiva la cuestión, o dice que está todo bien cuando uno sabe muy bien que no, intentar adivinar el motivo.
  5. Lo más probable es que la sugerencia propia, aquello que se intenta adivinar, sea el problema, o el origen del problema, o las razones del malestar propio, o tenga alguna relación con eso.

Puede que la sugerencia no sea precisa la primera vez. No importa. Hay que seguir preguntando, pero siempre teniendo presente el problema propio, o el análisis del problema propio como objetivo. (De ahí se sigue que a veces esta técnica pueda traer más problemas de los que soluciona, y por eso es importante considerar personas no tan cercanas a uno para ensayar el método.)

Lo bueno es que esto funciona en sentido inverso, y llegado el caso que el uso de esta técnica traiga problemas, sería posible revertir el daño social que pudiera haber causado.

Elementos necesarios:

  1. Un amigo/amiga/persona conocida con un serio problema emocional que lo perturba/molesta/intriga, pero no sabría decir exactamente qué es.
  2. Tener un ligero conflicto interno/malestar emocional que suscite en el amigo/amiga/persona conocida no tanto una vacía palabra de consuelo, como una pregunta o sugerencia que pretenda indagar sobre las causas del malestar propio.

Pasos a seguir:

  1. Contactar al amigo/amiga/persona conocida.
  2. Verificar que el otro/otra tiene un serio problema emocional.
  3. Lucir disgustado/molesto/alterado/triste, o presa de cualquier otro estado emocional que, sabiendo uno, haría que el otro sintiera deseos de indagar acerca de ello.
  4. Escuchar sus sugerencias.
  5. Identificar en esa sugerencia la causa más probable de su problema.

Los pasos son exactamente los mismos de antes, sólo que al revés. Y si bien es posible que esta técnica tenga éxito y uno pueda ayudar a la otra persona, también es cierto que lo que uno pueda decir agrave el problema o no solucione nada. También puede pasar que uno dé en el blanco y adivine lo que está mal, pero el otro no lo reconozca abiertamente, ni de ninguna otra manera. 

No importa qué perfil de esta técnica uno decidiera utilizar, siempre es necesario estar muy atento a las sensaciones propias y ajenas.

domingo, 6 de abril de 2008

Sol naranja, auf wiedersen

Dormí tres horas de siesta a la tarde, así que no tengo sueño. Empiezo a recorrer blogs, empezando por los que tengo en mi lista de favoritos. Saltando comentarios de uno a otro, visito otros blogs. Algunos patéticos y pretenciosos. A lo mejor como éste. Pero eso no importa.

Eventualmente, llego a un blog autoproclamado por uno de sus miembros como "Blog de comunicación y sarcasmo", donde puede haber, sí, algo de comunicación, pero muy poco de sarcasmo, salvo que (no creo que es el caso) el sarcasmo esté en decir que tiene sarcasmo cuando realmente no lo tiene. Lo cierto es que ellos hicieron un horripilante corto llamado "Latido final". Me pareció una porquería, como muchos otros cortos que he visto (aunque no todos, porque los hubo buenos y mejores), y eso puede deberse a una cierta soberbia, y hay días en que pienso que es así, aunque también pienso que no, y que son realmente una porquería. Pero eso no importa.

Mientras miraba "Latido final" me acordaba del cuento de Poe del corazón delator. Después vi que le reconocieron debidamente la idea original. "Latido final" es malo, muy malo. Y sus miembros se sienten orgulloso de él. Pero eso no importa.

Leí los comentarios que habían recibido. Uno de los cuatro comentarios había sido escrito por "magdalena", quien elogiaba el corto "Latido final", instaba a que sus realizadores continuaran creando "sentido", una palabra muy común en el léxico de los estudiantes de comunicación, los que tienen sarcasmo, y los que no, y, como quien no quiere la cosa pero en el fondo sí la quiere, promocionaba su propio corto, "Sol naranja". Eso es lo importante.

Porque "Sol naranja" resultó ser una especie de mojón para lo que no hay que hacer, pero de una forma muy diferente a la que yo advertía en agosto del año pasado cuando hablaba de "Canción de cuna". No. "Sol naranja" era algo así como "esto no está nada bien".

Cuando estudiaba taller audiovisual el año pasado, el profesor lo mostró en una tanda de cortos de estudiantes anteriores. Fue un gran motivo de debate, porque a él le parecía que mandaba un mal mensaje, y algunos pensaban que estaba bueno (mensaje es una palabra que los estudiantes de comunicación también tenemos muy presente).

Yo no vi "Sol naranja". Ese día había faltado. Varios compañeros de grupo también habían faltado. Algunos no, y dijeron que el corto estaba bueno, pero yo creo que lo dijeron en un sentido más bien superficial. Lo cierto es que técnicamente estaba realizado bastante bien. Eso parecía ser un consenso. El debate quedó ahí, y nadie más habló de "Sol naranja". Nosotros hicimos el videominuto y después "Pigmalión", y eso fue todo.

Ahora, varios meses después, en una trasnoche de insomnio, por fin veo "Sol naranja".

Escrito y dirigido por Magdalena Pardo, quien sigue muy orgullosa de su obra, "Sol naranja" es una historia cuya sinopsis resume de la siguiente manera:

"En un pueblo hundido en la sequía, el último resto de agua es el contenido en la pecera de Alicia, una mujer que vive para y por su pececito. Alicia oculta la pecera, para proteger a su pez; pero un día es descubierta por un vecinito. Se corre la voz, y los vecinos intentan irrumpir en su casa para arrebatarle el agua. Alicia se atrinchera. Dejará hasta lo último con tal de cumplir con su objetivo: no separarse nunca de su pez."
El famoso pececito de "Sol naranja". Alguien hablaba de un pez. "Sol naranja" era el "corto del pececito".

A medida que pasaban los angustiosos siete minutos del corto, me iba dando cuenta de dónde estaba el mal mensaje. Yo siempre digo algo para oponerme a la tesis de nuestro profesor que, aunque muy respetable, me parece digna de corrientes que ignoran cierto aspecto crítico, considerando uno de los extremos de la comunicación (viejo e incorrecto esquema emisor - receptor) como absolutamente pasivo.

La tesis, aplicada a las obras audiovisuales, podría extenderse también a otros soportes y medios, y, en esencia, postula la existencia de "malos mensajes", donde un "mal mensaje" se lee en alguien que hace algo moral o éticamente objetable, donde esa actitud se reconoce como algo "malo", absolutamente reprensible. El mensaje puede resumirse en frases del estilo "se recompensa la maldad", o "esto me dice que está bien tomar la justicia en mis manos" cuando uno se refiere a la obra audiovisual, literaria, teatral o lo que fuere. Las viejas películas de Charles Bronson, en las que hace a un justiciero violento, por ejemplo, o, para tal caso, cualquier película que hable de eso. Desde luego, la tesis no se aplica a rajatabla de esa forma. Tomo el caso de "Dexter", la serie que hace poco estrenó FOX, promocionándola en este mercado porteño/argentino de mierda como una serie sobre un "justiciero serial" (donde justiciero es "tomar justicia por mano propia" y serial tiene la connotación exclusiva de "asesino", porque "serial" suele venir acompañada de la palabra "asesino", y cuando uno escucha "serial" inmediatamente escucha "asesino", así que "justiciero serial" transmite perfectamente la idea de la serie, en la que Dexter es un asesino serial que hace justicia por mano propia). La serie es tanto de lo que Dexter hace como de sus propios conflictos internos acerca del asunto. Existe una crítica sobre eso. Y la serie es más profunda que "justiciero serial", y merece una crítica en todo caso más extensa de la que yo quisiera y/o pudiera dar.

Lo cierto es que yo no creo que existan "malos mensajes". A veces los actos de violencia que serían absolutamente reprensibles y considerados molestos, tienen una importancia a nivel de la historia, del argumento, de la trama. No se mata un personaje a la ligera. Cada "mensaje" debe ir acompañado de un análisis contextual bastante grande. No es tan simple como realizar una lectura superficial y decir "uy, mirá cómo matan gente acá". No. Está el nivel socio histórico, cultural, dramático, narrativo, etcétera, etcétera.


En "Sol naranja" se da una situación que pone a prueba esta tesis: cuando la dueña del pececito se encierra en su casa y los vecinos reparten herramientas como armas y le pegan a la puerta porque su pecera tiene agua y la sequía los está matando. El mensaje sería algo así como "al carajo con la solidaridad, la vida en sociedad, si alguien tiene algo que querés (o te gusta), conseguilo. Como sea". El análisis se puede hacer desde varias perspectivas.


Se puede hacer desde un nivel superficial, casi literal, donde las imágenes denotan ese mensaje negativo. Se puede pensar que los vecinos están locos, arrebatados por el delirio de la deshidratación crónica, en cuyo caso el mensaje no tendría ciertamente el mismo sentido, sino otro. Se puede pensar que el mensaje es fruto de una imaginación estéril que no sabe dotar de profundidad a ese conflicto, y lo resuelve de una manera patética, buscando generar tensión y miedo y otras sensaciones supuestamente "copadas" que el cine es capaz de expresar, en un prolijo paquetito con colorido papel de regalo y un moñito rojo que es esa escena ridícula en que los vecinos asedian la puerta de la casa. Puede ser también que el mensaje haya entrado y salido de una imaginación estéril de manera subliminal e inconsciente, debido a que ese cerebrito seco vive en una sociedad que reproduce ese tipo de pensamiento todo el tiempo. Etcétera, etcétera.

Si tuviera que dar una opinión crítica, como si fuera un crítico de cine o supiera de críticas, a pesar de que tengo una semi formación en el tema, diría que no existe "mal mensaje" per se.

"Sol naranja" es una combinación simple de poca imaginación, pensamiento infantil, escenas regurgitadas de cine extranjero y sin ninguna aspiración estética, por lo que no hay lectura más allá del nivel literal de la imagen. Las imágenes y los sonidos se leen tal cual. La sequía no vuelve locos a los habitantes de pueblucho/barrio. En la construcción de los planos no se nota una intención de volverlos "extraños", como si hubiera locura o delirio. Planos holandeses, por ejemplo. Cámara en mano con mucho movimiento, gestos extraños en los habitantes, exagerados, monstruosos si fuera necesario. Pero lo que sea para denotar un estado mental desequilibrado.

Patean la puerta y quieren agua. En serio. No es broma, no es delirio.

Dejemos de lado la consideración de que la dueña del pececito tiene agua. ¿Dónde la consiguió? Ah. Es un corto metafórico, ¿no? No creo. Si fuera metafórico, entonces el mensaje sí es malo. Porque el pez no es pez, el agua no es agua, y todo es simbólico, menos las patadas en la puerta. Si el final fuera una moraleja, ¿cuál sería? "Sol naranja" no tiene moralejas, y si la tuviera, una de ellas sería la abolición de la solidaridad como bien supremo, o casi supremo.


"Sol naranja" invita a muchas consideraciones. Ciertamente. Yo puedo hacer muchas críticas, como la de lo extraño que me resulta esa tierra seca en los primeros planos, significando extrema sequía, cuando árboles verdes y plantas verdes abundan en las casas de la calle en la escena final, o esa magistral pieza de confusión mental en la que se empieza con música diegética surgida de un tocadiscos, que se hace extradiegética y culmina con una mano que apaga el tocadiscos pero sigue la música. ¿Por qué apaga el tocadiscos? ¡Que lo deje andar!

miércoles, 2 de abril de 2008

Karma subterráneo

No sé si fue porque hoy iba a ser un día complicado, pero lo cierto es que después de esperar un largo rato en la fila de pago "regular" (en vez de la de "pago exacto") en la boletería del subte de la línea B de Alem, un policía abrió las puertas de emergencia y nos dejó pasar sin pagar. A lo mejor era presa del creciente optimismo peronista, o se habían quedado sin cambio para dar. Hacía un rato había subido el malón de gente del subte que acababa de llegar al andén, y se notaba que si esperábamos mucho más no íbamos a alcanzarlo. Cinco minutos de cola en la estación del subte se hacen sentir.

Lo cierto es que, con o sin optimismo peronista, hoy, como casi todos los días, pagué un solo viaje en lugar de dos, como corresponde. Cuatro días a la semana viajo en subte para ir a la facultad. Ida y vuelta. Y desde la semana pasada vengo pagando, siempre, un solo viaje.

El secreto está en querer pagar un SubtePass de 0,90 centavos con un billete de dos pesos. No tienen monedas para darte. Siempre se pasa gratis. Ojalá siempre usara el mismo billete de dos pesos, así podría decir que ese es mi SubtePass. Y ojo: tengo las monedas para pagar justo, porque tengo que viajar también en colectivo, ida y vuelta. Pero no quiero usarlas. El servicio no es lo mejor, aunque es ostensiblemente preferible al que ofrecen otras líneas, léase la C, la más ruidosa, junto con la E, y la A, con sus vagones de madera del siglo pasado que se sacuden y sufren cortocircuitos que hacen parpadear las luces interiores. La D, igual que la B, es pasable.

Lo mejor de viajar en subte es el anacronismo de las estaciones. En la línea B se nota genial. La estación Carlos Gardel, cuyos pasillos interiores desembocan en las entrañas del concheto Abasto, desentona terriblemente con la estación anterior (o posterior) Pueyrredón, siempre con olor a vómito fermentado y paredes de revoque desconchado. Ni hablar de Federico Lacroze y Los Incas, la extensión, una estación que parece del siglo XXII. Casi.

martes, 1 de abril de 2008

El fino y delicado arte de quitar frases de contexto

Divertida moda impuesta probablemente por los programas de chimentos, en los que vedettes de medio pelo y prostitutas exclusivas que disimulan ser tal cosa, o pretenden no ser tal cosa, intentan hacer uso del cerebro y modulan palabras (o intentan hacerlo), alcanzando pésimos resultados que conducen inevitablemente a discusiones sin fin sobre temas banales y sin sentido, olvidadas tanto más rápido que lo que tardaron en gestarse, es infaltable en la pantalla de cualquier noticiero televisivo pseudo respetable, donde "pseudo" es "quiero creer que es respetable", aunque no lo es.

Antes que nada, sepan los imbéciles que aspiren a convertirse en amos de esta técnica, que la fofa materia gris del televidente es absolutamente moldeable.

Para tener éxito en esta disciplina mediocre, y asombrar a tus amigos con tu intelecto y demostrar que el discurso ajeno es algo que tú puedes sodomizar fácilmente, gracias a tus protuberantes hemisferios cerebrales, debes recordar lo siguiente:

1. Las comillas señalan algo que ha sido dicho literalmente, es decir, tal como lo ha dicho el que está dando el discurso. ¡Pero no te preocupes! Sabemos que el espacio del videograph es limitado. Si la frase no entra en ese espacio, ¡adáptala para que lo haga! ¿Y con las comillas? ¡No hay problema! Después de todo, ¿quién es el inteligente?

2. Recuerda, son sólo frases. No ideas. No párrafos. No conceptos. Sólo frases. Cualquier frase. La que te apetezca. Tu tarea no es informar, es desinformar. ¡Recuérdalo!

3. Elige la frase que consideres más jugosa. Sí, esa que dictan tus instintos. Busca palabras clave en el discurso ajeno. "Inseguridad", "Crimen", "Soja", son todos buenos ejemplos de ella. Cualquier cosa alrededor de ella estará bien.

lunes, 24 de marzo de 2008

La asociación libre

Nocturna - Llena - Sonriente, por un lado.
Matar - Pienso - Apeo, por otro.
Manos - Retazos - Trote, y además
En el patio, y
No me daba lástima, junto a
¿No es cierto mamá que no es tan feo?, y, finalmente,
Inés.

Estoy pensando cómo usar esas palabras en un relato breve. Desde hace una semana, más o menos, pienso intermitentemente en esto. Dos directrices: a) el relato tiene que generar una atmósfera sugerente, y b) el personaje ("Inés") aparece al final.

Yo elegí los tres verbos, no las otras palabras. El más fuerte es, claramante, matar. El problema es pensar una historia, y eso también es lo divertido.

Lo cierto es que elegir "apeo" fue un problema. Porque pensé que otra persona se quedaría con esos tres verbos, y no yo. En realidad, "apeo" no es tan difícil de usar. La dificultad está en ponerla en contexto. Yo la había leído en una novela de Marguerite Duras y ella hablaba de "apearse" de un motorcar, o algo similar. Usado en primera persona en otra parte, ella dice "me apeo de...". Pero yo pienso en apeo y pienso en caballo.

Por asociación libre, nocturna es noche, llena es luna llena, en el patio es campo, estancia (porque apeo, lo mismo que trote, es caballo, y hay caballos en los campos y las estancias), manos es "con mis propias manos", porque matar es el verbo fuerte, y retazos es retazos de soga, y pienso está en primera persona, igual que no me daba lástima (así que "yo pienso en matar" y es algo que "no me daba lástima", pensar o hacer). ¿Matar a quién? Matar a alguien en el campo o en la estancia, en el patio. Inés es un personaje, o un motivo para matar, o las dos cosas. Y algo parecido pasa con ¿No es cierto mamá que no es tan feo?.

Por supuesto que hay una atmósfera sugerente en yo pienso que te voy a matar en el campo una noche de luna llena con mis propias manos, en el patio, (y algo con retazos de soga), no me daba lástima matarte, Inés (algo) y me apeo del caballo. Esto lo pensé relativamente enseguida, porque la asociación ya estaba hecha.

Ahora me falta el motivo. Es más: ya sé cómo alguien va a matar a alguien. Se me ocurrió antes el final que el medio. Pero el problema está en encontrar la punta del ovillo. Yo no sé si a todos los que escriben les pasa esto de no encontrar cómo empezar. A lo mejor tendría que empezar de una vez y dejarme llevar, porque siempre me pasa lo mismo. Tengo todo medio difuso cuando empiezo a escribir, y se empieza a delinear cuando voy por la mitad o estoy llegando al final.

Estoy tratando de encontrar una música para pensar en esto.

Cosas que tengo seguro:

quiero que sea un relato breve, y cuando digo breve, digo breve en serio.
alguien se muere de una forma imaginativa.
nadie se lo veía venir.
alguien es Inés.

Cosas que no sé:

primera persona o tercera persona o combinación. En un relato largo creo que lo podría manejar bien, mezclando ambos estilos, pero en uno breve, no sé. La solución fácil es poner las palabras en primera persona como diálogo, pero cosas como no me daba lástima me quieren convencer de que son más de monólogo interior que de otra cosa. Y el monólogo interior va para largo, porque no me sale de otra forma.

qué pasa en el medio.

jueves, 20 de marzo de 2008

Ansiedad


No parece, pero pasó bastante tiempo desde que vi ese gato muerto en la esquina de Fernández de la Cruz y Rivera Indarte. Todas las mañanas, cuando iba a trabajar, era pasar por esa esquina y ver cómo estaba el gato. Primero me sorprendía de que día tras día siguiera ahí, recostado para siempre sobre un parche de césped raquítico entre cascotes y ladrillos; después, me maravillaba con la sensación de estar contemplando mi propia naturaleza muerta. Es como mirar una de esas grabaciones de platos de fruta pudriéndose en cámara rápida, sólo que en vez de cámara hay un par de ojos y varios días de por medio.

Un río de hormigas laboriosas serpenteaba desde un agujero en la tierra hasta el gato, ida y vuelta. Los ojos desaparecieron primero. Parecía uno de los dibujos animados de Tommy y Daly que ven Bart y Lisa Simpson. Tal cual. Después de un tiempo, quedó la cabeza casi pelada, y al final lo que alguna vez fue un gato era un saco de piel secada al sol, vacío. Como una media vieja.

No es que sea morboso. Esta es una de esas cosas que entran en la categoría de "cosas que pasan pero preferiría pensar o creer que no pasan", una estupidez del tipo "ojos que no ven, corazón que no siente". Mi corazón metafórico no sentía nada viendo ese gato. Pero todo cambió cuando encontramos a Olivia, que se descolgó de un árbol y pasó unos días en la oficina, y después terminó viviendo conmigo.

Entonces me empezaron a gustar los gatos. Y después de ver un gato de un mes de edad, ese gato podrido y viejo como una media seca (o podrido y seco como una media vieja) tuvo una tierna infancia. Por lo menos en mi mente. Y no sé por qué, pero cualquier animal que uno se imagine cachorro inspira pena o lástima. No creo que a los animales les inspire pena o lástima ver cachorros de su especie o de otra, que muchas veces son comida y muy sabrosa comida, sí señor. Pero seguro sienten lástima o pena cuando pierden a sus crías, o se las come algún depredador, pero no es una pena o una lástima emocional, sino más bien una darwiniana depresión de que haya un miembro menos de la especie para reproducirse. (Y es mejor pensar eso para no creer que los sentimientos no son sólo humanos, porque si no lo son, entonces lo que nos hace lo que somos, o creemos que somos, o quisiéramos creer que somos no es tan especial como creíamos o pensábamos, y somos más bestias de lo que admitiríamos durante una ocasional charla de café con alguien que de verdad fuera inteligente, y no como nosotros, que no lo somos tanto.)

Dentro de nueve horas, Olivia va a ser una de las que podría sentir esa lástima darwiniana. ¿Es castración o esterilización? No sé cómo se llama. Lo que sea, me da pena y nervios y molestia. Al principio me molestaba la idea de que la operación le cambiara el carácter para siempre. Como si fuera una especie de lobotomía, que la habría de convertir en un animal extraño, una simple intervención quirúrgica convirtiéndose en una terrible forma de imponerse contra la naturaleza, destruyendo el orden predeterminado de la existencia de una gata.

Pero después lo racionalicé pensando que la naturaleza no habría tenido con ella la misma deferencia amorosa que las personas con las que tuvo la suerte, o la desgracia de toparse. Más tarde, la racionalización estuvo yendo de la mano con la voz de la experiencia de los que sí saben cómo funciona esto, y dicen que el carácter no cambia. Pero sí cambia. Un poco. Y después está la cuestión del cáncer. Casi no hay posibilidad de cáncer con una gata castrada, o esterilizada, o como se llame.

Al vivir en un departamento, no hay muchas excusas verdaderas para sacarle los ovarios a nadie. Ni a nada. No es que se vaya de fiesta. No es que tenga gatitos. No es que pueda tener complicaciones o SIDA felino. Pero se acerca peligrosamente a las aberturas, y todas las aberturas de un departamento son peligrosas, salvo las enrejadas, y de esas hay. Pero el peligro siempre está. Hasta ahora, el riesgo más grande es que se escape por la puerta de entrada. En mi imaginación, se cae por la puerta del ascensor. Desde chico tengo un trauma con los agujeros de los ascensores. Hace mucho soñaba que el de la casa de mi tía dejaba de andar y se caía conmigo dentro. Hoy en día, eso tiene mucho más sentido, porque antes no habría reflexionado sobre lo viejo que es ese edificio, lo viejo que es ese ascensor, y lo factible que es una inminente desgracia. Pero por suerte el edificio tiene tres pisos, y aunque la caída del segundo sería fatal, al menos hay la esperanza de una oportunidad, considerando que el hospital Argerich está a tres cuadras.

Hoy a la mañana reservé el turno en la veterinaria. Doce horas de ayuno sólido, seis de ayuno líquido. Olivia cenó sendos recortes de carne de cerdo. Al mediodía llamé a la remisería y pedí un auto para las diez de la mañana. Espero que no me dejen plantado. Es lo que suelen hacer. A la tarde dormimos todos una siesta, el perro, Olivia, Lola, otra gata de un mes, y yo. Como a las siete de la tarde, metí a Olivia en el bolso en el que va a ir a la veterinaria, para que se vaya haciendo a la idea. Le gustó estar en el bolso. Aunque hacía calor se quedó sentada dentro. Cerré la cremallera y la volví a abrir, y ella miraba.

Lo que más me angustia es que no sabe lo que va a pasarle. Es estúpido, y ya sé que los beneficios superan ampliamente lo otro, lo natural, lo posible y lo probable. Pero es como planear un crimen, reservar turno, pedir un auto, preparar el bolso. Es como afilar un cuchillo y preparar bolsas de basura. Como planear un secuestro express. O planificar una lobotomía para un hijo mogólico.

Olivia se sienta y duerme plácidamente, sin saber lo que va a pasar, y yo no sé si tengo una mente oscura o soy demasiado considerado.

sábado, 15 de marzo de 2008

Filosofía barata

A veces me pregunto si es justo enojarse con la gente. Las personas son malas. O mediocres. ¿Qué se supone que tiene que ser uno en la vida? ¿Cuál es el sentido de la existencia de un ser humano? El cerebro es un gran problema. El arte, la violencia, la mediocridad y todas esas cosas que las personas son capaces de fomentar, padecer, o disfrutar no tienen sentido realmente, ni respuestas fáciles. En serio. Hace muchos años que algunas personas se preguntan sobre el tema. Sobre este tema y muchos otros. Y no tienen respuesta, de hecho, no esperan tener ningún tipo de respuesta. Sólo quieren quedarse con las preguntas, los interrogantes, las dudas.

Claro que uno puede quedarse en un rincón y protestar contra la mediocridad, la mierda en la televisión, y esa doble pretensión de querer que las personas se comporten como humanos racionales, inteligentes, morales, cuando se estimulan sólo respuestas primarias y se estimulan los más bajos instintos. Morbo, violencia, sexo, lujuria, envidia, odio.

¿Qué esperan de uno? ¿Cultura? Bueno, cultura es un término complicado.

Uno podría argumentar que ser humano es alejarse de lo animal. El arte, por ejemplo. Eso es humano. Esa es una definición raquítica de cultura. "Arte". Así uno puede pensar que los idiotas, los estúpidos, los mediocres, los descerebrados, no son humanos. Vivir, reproducirse y morir en la mediocridad, sin formar parte de un universo "humano", también es ser humano. Es la definición perfecta de ser humano, la de cualquier otro organismo. Vivir, reproducirse, morir. O sobrevivir, reproducirse, morir. O vivir, sobrevivir, matar, reproducirse, morir.

Y así sucesivamente, etcétera, etcétera.

Las definiciones de amistad, amor, justicia, ley, norma, moral y todas esas palabras que supuestamente están intrínsecamente relacionadas con la humanidad no son tan fáciles de distinguir ni sostener cuando uno mira la televisión, o lee un diario. Todo es relativo a la supervivencia del individuo. Amistad como lazo social, vida social, lazos de contención, protección. El cerebro puede sumir a una persona en una tremenda depresión, disparada por cualquier nimiedad, y que puede ser evitada con tan solo un poco de cariño, afecto o presencia de un ser humano (o no) ajeno. Cuando llega el momento de pisar cabezas para escalar un peldaño social, la amistad puede esfumarse con una asombrosa rapidez. "Pensé que eras mi amigo". Todo es relativo a la supervivencia del individuo.

O no. Ésto es lo bueno.

Sólo preguntas sin respuesta.

lunes, 10 de marzo de 2008

Ring

Si venís a tocar a mi puerta, es muy probable que no te abra. Es posible que no llegues a mi puerta, porque antes tendrías que tocar portero. Y yo no atiendo el portero, salvo que sepa quién viene y para qué. No recibo visitas inesperadas.

Todos tienen una barrera antes de su puerta. Yo tengo portero. Country people tienen seguridad privada. Y perros. Y armas. Y rejas, alambrados. Y plata. Otros tienen otras cosas.

Así que, considerando los conocidos que tengo, cuando tocan cinco o seis veces seguidas el portero sé que está pasando una de dos cosas.

Alguien está desesperado por encontrar a alguien, pero ese alguien (el primero) está también equivocado.

O alguien me está buscando.


Y eso quiere decir sólo una cosa.

domingo, 9 de marzo de 2008

Muchos documentos Pigmalión

Al lector:

Aunque mi intención no era la de dar una especie de clase o consejo (al menos no abiertamente), noté que mientras lo recopilaba y lo editaba, todo el material referente a la realización de nuestro modesto corto es un buen indicio de lo que significaría para cualquiera embarcarse en un proyecto similar, más allá de la extensión del proyecto o el alcance que pudiera tener. Incluso más allá de la envergadura de la casa de estudios a la que pertenezcan los integrantes del grupo.


Es cierto que podríamos habernos encontrado con muchas más dificultades, pero la gama de problemas que nos tocó superar podrían convertirse fácilmente en otra cosa, y los obstáculos y discusiones originadas por el corto cinematográfico de ficción podrían extrapolarse a cualquier otro proyecto. Porque estructuralmente, los problemas no se ajustaron siempre al corto como proyecto, sino a otra cosa, que es la dinámica grupal.

Y debajo de lo que son simples opiniones, o parecen serlo, se encuentran otras cosas que el lector ocasional podría encontrar interesantes o valiosas, y hasta podrían echar luz sobre la propia dinámica grupal en la que se encuentra. O podría aportar ideas sobre cómo lidiar con esos problemas.

ÍNDICE

Introducción


Pre-producción
(octubre/noviembre 2007)

Storyline y Guión 1
Storyline 2
Guión 2
Obstáculos
Storyline y Guión "Bulimia"
Críticas y discusiones
Guión "Pigmalión"
Guión técnico de "Pigmalión"


Producción
(10-18 de noviembre de 2007)

Buscando actor (o qué es "Pigmalión")
Locaciones
¿Qué es un guión técnico?
Plan de rodaje, plantas y propuesta estética de dirección


Filmación
(16-18 de noviembre de 2007)


Post-producción
(20-21 de noviembre de 2007)

¿Por qué "Pigmalión"? (o qué es "Pigmalión" 2)
Visionado, Edición 1 y Edición 2
Fin


Archivos

Guión 1 + anotaciones (borrador)
Ideas para el guión (borrador sin editar)
Guión literario "Pigmalión" (casi fiel a la versión final)
Guión técnico "Pigmalión" 1
Guión técnico "Pigmalión" 2 (casi definitivo)
Plantas de rodaje
Plan de rodaje
Planilla de visionado
Propuesta estética de dirección




Ya pasó bastante tiempo desde el debut y despedida de "Pigmalión". Hay nostalgia, pero ahora es otro tipo de nostalgia. No es un anhelo de volver a hacer el corto (aunque me gustó mucho hacerlo, y lo volvería a hacer, y, lo que es más, tal vez no renegaría de nada de lo que todos pasamos mientras lo estábamos haciendo, o nos preparábamos para hacerlo), sino más bien una nostalgia querer revivir el 18 de diciembre.

No tanto por lo que significó ver "Pigmalión" en el cine, porque ver algo que uno vio mil veces en un televisor o en el monitor de una computadora es casi lo mismo que verlo en cine (es un fenómeno raro, porque en realidad se ve del mismo tamaño para los ojos de uno, salvo que en un espacio más grande). Más bien quisiera que hoy fuera 18 de diciembre porque así mañana no sería 3 de marzo. Nunca me gustó marzo. Nunca me gustó el colegio. Nunca me gustó el secundario. Y así tampoco me gusta demasiado la facultad, aunque el año pasado lo pasé muy bien, y podría asegurar con toda tranquilidad que fue el mejor de todos. Se acerca la fecha en que la UBA vuelve a ponerse pesada.

Guardados en mi computadora hay muchos archivos "Pigmalión" que dan buena cuenta de lo que significó para todos nosotros hacer el corto. Correos electrónicos, guiones literarios, guiones técnicos, ideas, cosas que funcionaron y cosas que no. Supongo que muchos otros documentos los perdí, y otros deben estar en mi bolso, enterrados desde noviembre pasado. Algunos otros archivos estarán perdidos. De otros me habré olvidado.

Creo que ya es hora de desclasificar todos esos documentos y despedirse definitivamente de "Pigmalión". Porque lo cierto es que ya no tiene mucho más que decir.

Versiones PDF y un .txt de todos los archivos, excepto las transcripciones de casi todos los correos electrónicos (presentes en su forma original en el cuerpo de esta entrada) y algunas conversaciones de MSN (que no desclasificaría nunca) pueden encontrarse más abajo, listadas en orden cronológico, para quien quiera saciar su apetito voyeurista, o tal vez desee conseguir algo de sabiduría gratuita, de esa que viene sin el dolor de la derrota ni las frustraciones del fracaso.

Todo esto es real.

Pre-producción (octubre/noviembre 2007)

Storyline original, última fecha de modificación, miércoles 10/10/2007, 23.43, un día antes de la presentación oficial en clase. Leído junto a otros storylines originales, presentados por cada uno de los miembros de Toma 14:

Un grupo de amigos ve pasar una pareja caminando por la calle. Reconocen a la novia de un amigo suyo que está yendo con otro tipo. La siguen. La pareja se detiene en una esquina. El grupo de amigos se topa con un grupo de amigas. Ellas también siguen a la pareja, porque el chico es novio de una de sus amigas. Los grupos de amigos se dan cuenta de la infidelidad, y ellas la llaman a ella, y ellos a su amigo; y tanto la amiga de ellas como el amigo de ellos reciben el mensaje al mismo tiempo, en la misma cama.
Algunos opinaron que esta sería una buena historia para hacer el corto, otros dijeron que no. Escribí un guión literario para ese storyline, que quedaría para siempre en estado de borrador. La historia carece de nombre, aunque sería referida posteriormente con el título provisional de "Engañados", o "engaña2". Los voyeurs encuentran el guión acá.

Domingo 14 de octubre de 2007.
Germán a Toma 14.

Bueno chicos a mí me gusta la historia, pero se me complica para pensar planos que sean más cerrados y ponerles acciones. Siento que se puede convertir en algo lineal, no porque la historia está mal, al contrario, si no porque no creo que tengamos suficientes recursos y más trabajando en exteriores y como dice Diego con muchos actores, cuando en la última grabación nos salvó naty para filmar. Yo tenía la idea de que hagamos algo en interiores, más tranquilos y sin problemas de iluminación. Pero bueno esto lo podemos hablar y discutir. No quiero que Nahuel piense que tengo algo contra su historia porque nada que ver. De hecho mis historias son espantosas, pero creo que debemos pensar en la parte técnica y nuestras posibilidades, simplemente eso. Quizás sobre esta historia que Nahuel propone modificar algunas cosas para que a la hora de filmar se nos haga todo más sencillo.

Lunes 15 de octubre de 2007, 20.08.
N. a Toma 14.

Chicos:
Este es un BORRADOR del guión. Esquemáticamente, están presentados todos los elementos de la historia.
Nótese que ahora los personajes tienen nombre:

Adrián y BELÉN (una pareja)

Cristina y DIEGO (fue el primer nombre que se me ocurrió, o le podemos poner DAMIÁN, a lo mejor, son la otra pareja)

Les puse así por una regla mnemotécnica simple: las parejas son A y B, y C y D. Así ya no hay más confusiones sobre quién es quien y se entiende más fácil.

Las parejas adúlteras son, obviamente, las que hacen A y C, y B y D. (Adrián y Cristina, la que siguen los amigos, y BELÉN y DIEGO, la que aparece al final).

BELÉN y DIEGO están en mayúsculas: BELÉN es la amiga del grupo de amigas que sigue a la pareja, y DIEGO es el amigo de los amigos que siguen a la pareja.

Hasta yo tuve que aclararme esto antes de escribir el guión.

Escribí al margen del guión aclaraciones para que se entienda mejor la historia, y otras ideas y demás, porque armé el guión medio de apuro para tener algo que llevarle a EM el jueves y dedicarme un poco al otro montón de cosas de otras materias.
Escucho ideas y demás.

Mañana nos reunimos todos, ¿no? Yo tengo clases de 15 a 17, puedo estar en la facultad a eso de las 14. A lo mejor falto a la clase y directamente me quedo con uds.

Saludos,


Un txt sin editar e incompleto, con ideas sobre cómo realizar ese guión, puede encontrarse acá. A partir de ese momento, ese guión no tuvo más desarrollo ni otras modificaciones sustanciales, o de otro tipo.


Otras ideas aparecieron para implementar modificaciones sobre el guión original, después de una reunión grupal.

Miércoles 24 de octubre de 2007.
De Nancy a Toma 14.

Chicos:

Aca les mando el story y el literario de la historia! como siempre hay que hacerle ajustes, vean lo que hace falta o no y lo arreglan cada uno a su manera y el jueves lo vemos, porfis que alguien lo imprima por las dudas, besitos Nancy


Storyline modificado (nótese que los nombres empleados para los integrantes de cada una de las parejas fueron reemplazados por los de cada uno de los integrantes del grupo, salvo Germán, debido a las evidentes complicaciones que surgían al hablar de parejas cruzadas):

En la fiesta de compromiso de Diego y Nancy, Germán y Melina, amigos de Diego, descubren que Nancy engaña a Diego con Nahuel que es el novio de Leticia, la mejor amiga de Nancy. Al día siguiente Germán llama a Diego para contarle lo que había visto la noche anterior, pero este no contesta el llamado, ya que se encuentra en una habitación de hotel con Leticia.

Guión literario del segundo storyline:

ESCENA 1- INTERIOR- COMEDOR- NOCHE Con motivo de su compromiso Diego y Nancy realizan una fiesta a la cual asisten amigos y familiares; entre los amigos de ambos se encuentran Germán y Melina que son amigos de Diego y también Leticia y Nahuel amigos de Nancy. En el transcurso de la fiesta Germán se percata de que entre Nahuel y Nancy hay miradas cómplices y comportamientos extraños, se lo hace notar a Melina quien no se había dado cuenta de esta situación. ESCENA 2-INTERIOR-COCINA-NOCHE Nancy camina rumbo a la cocina y en el transcurso le hace un gesto a Nahuel que es captado también por Melina, Nancy ingresa a la cocina y detrás de ella va Nahuel, Melina y Germán se dirigen hacia la cocina para espiar que era lo que estos hacían, cuando se asoman por la puerta descubren que Nancy y Nahuel se estaban besando apasionadamente asombrados por lo visto cierran la puerta sin decir ni hacer nada, mientras que Nahuel y Nancy no se percatan que fueron vistos. ESCENA 3- INTERIOR-COMEDOR-NOCHE La fiesta continua normalmente, solo Germán y Melina notaron la infidelidad; llegado el momento del intercambio de anillos Diego y Nancy posan felizmente para la foto frente a todos los presentes, Germán y Melina no pueden creer como Nancy es tan falsa y cínica a la vez. Una vez que la fiesta llega a su fin Diego y Nancy despiden a los invitados, cuando llega el momento de despedir a germán y Melina estos miran con desprecio y rencor a Nancy, pero se van sin decir nada. ESCENA 4-INTERIOR-CASA DE GERMÁN-DÍA Germán camina por su casa sin saber que hacer con lo que descubrió la noche anterior, se lo nota nervioso y confundido, en un momento agarra el teléfono y llama a Diego para contarle lo que había pasado en la fiesta. ESCENA 5-INTERIOR- HOTEL-DÍA Diego recibe un llamado al celular, lo agarra, mira quien es el que lo esta llamando y cuando ve que es Germán decide no contestar ya que se encuentra muy ocupado en una habitación de hotel con Leticia.

Jueves 25 de octubre de 2007, 15.19.
N. a Toma 14.

Todavía estoy en el trabajo. Dudo que pueda ir a taller porque se inundó Soldati mal. Pero estuve leyendo el literario y el story. No sé por qué, pero dudo que después de esta tarde siga exactamente igual. Por eso no le hago comentarios. Pero tiene un par de cosas complicadas, sin mucho sentido, que no sé si son problema de la nueva historia o del guión literario. Estuve buscando actores. Puede ser que consiga dos o tres, pero eso depende mucho de la historia (o del tipo de historia, o de la enésima variante de la historia) que vayamos a terminar haciendo. Mañana, sábado y lunes, todo el día, podría reunirme, llegado el caso (que parece bastante necesario).

Jueves 25 de octubre de 2007, 19.31.
Germán a Toma 14.

Bueno chicos muy malas noticias. Primero que todo lamento que no hayan podido ir, porque hoy decidíamos si la historia la hacíamos o no. Se la presentamos al profesor, no está conforme: dice que hay muchos actores, que no son claros los vinculos y blablabla. La cuestión es que tampoco le gusto mucho final y nos quedamos en bola. Yo le dije que nostros habíamos elegido en base a lo que él opinó y me dijo: y bue... Y ya después como me calenté no hablé más. La cuestión es que él dijo que si queríamos hacerla que la hagamos, pero que nos estabamos arriesgando demasiado y que veníamos muy bien (dijo todo con eso) encima le pedimos ayuda y nos dijo: Si el día que hay que determinar su historia, su corto, sus otros compañeros no vienen que puedo hacer???.

Bueno así que a partir de ahora dijo que él no iba ayudar más, él ya les dio ayuda a los otros grupos también. Y bueno como mucho un mail para pedirle alguna opinión.
Dos opciones: o hacemos otra historia, o sobre la historia cambiamos todo pero todo. Porque le dijimos la historia original, pero nos repetía siempre lo mismo: Algo le falta. Yo la verdad estoy muy caliente así que bueno cualquier cosa me preguntan si quieren saber más o no sé.....

Jueves 25 de octubre de 2007, 20.03.
N. a Toma 14.

¿Devolvió alguno de los literarios?

Porque basados en eso podríamos ver qué historia hacer al final.

Jueves 25 de octubre de 2007, 20.37.
Germán a N.

No Nahuel, no deolvió nada... La verdad que no sé que vamos hacer. Lo importante es que nadie se corte y que bueno pensemos en alguna solucíón. Él no dijo que no hagamos la historia, eso tiene que quedar claro. Tampóco dijo que la historia no le gustaba... Simplemente que no le quedaba claro muchas cosas. Como el final, los personajes. La verdad que estoy re caliente con el profesor porque parace que ni bola.

Jueves 25 de octubre de 2007, 22.58
Diego a Toma 14.

Niños:

Recibí un mail de Germán recién contándonos cuál es la (difícil) situación en la que estamos hoy respecto al corto final. Y digo difícil principalmente porque siento que con la negativa de EM de apoyar nuestra idea estamos como que no sabemos bien para dónde disparar.

Antes que nada, ya que EM parece que hoy hizo un comentario al respecto, les quiero decir que mi ausencia hoy se debe a que mañana rindo un parcial de Psicología y comunicación. Estaría bueno hacerle recordar al profesor que no falté a una sola clase en todo el año (literalmente), pero bue, no me voy a gastar tampoco. Por otro lado, tenía entendido, tal como lo dijo él expresamente al comienzo de la clase de la semana pasada, que “falta dar una clase sobre sonido, así que lo vamos a hacer la semana que viene”. En fin...

Si tengo que serles sincero, no me sorprende demasiado la reacción de EM; se la da mucho de implacable pero cuando tiene que dar una opinión sobre las historias nunca es 100% definitivo. Por lo demás, si la historia no le gusta, no le gusta y no lo podemos cambiar; aconsejo al grupo, en primer lugar, que HAGAMOS CASO A SU PALABRA por más injusta, tardía y pedante que nos parezca y NO HAGAMOS LA HISTORIA que teníamos pensada. Ir contra la corriente no creo que sea una buena idea a esta altura.

También quería decirles que no es momento para desesperar; de hecho tenemos 1 mes exacto para preparar todo, lo cual no es demasiado pero tampoco es mínimo.

No entiendo muy bien, Germán, eso que decís de que “a partir de ahora él no nos va a ayudar más”; mejor dicho, ¿eso es porque somos lerdos para decidir la historia, porque tá harto, porque los otros grupos ya tienen sus historia?

En fin, gente, mando mi literario (casi) definitivo, para que lo consideren. No creo que sea la mejor historia del mundo, pero a EM le gustó, la señaló como una de los posibles caminos a seguir, y creo que debemos tenerla en cuenta al menos en un principio. Entiendo que no es éste el momento de empezar a inventar nuevas historias, sería un riesgo jodidísimo. Yo le mando a EM este literario hoy por mail, ya que no le pude entregar personalmente.

Propongo una reunión este domingo, o el lunes, o el martes. Tenemos que reunirnos, aunque sea a discutir sobre la nada, a hablar y a hablar. Más allá del resultado que tuvo finamente el encuentro del martes pasado, es ése, creo, el proceso que debe llevar el “desgarramiento” de una historia. Así que bueno, pasémonos nuestras disponibilidades horarias.

Por último, sepan Nahuel y Meli que, dado que la fecha de entrega fue estipulada para el jueves 22/11, Nancy ya pidió turno de edición en el Cepia para el martes 20 de 17 a 23.

Espero sus señales de vida, como desde hace 1 año ya casi (¡guau!).

Aguante TOMA 14,

Diego

PD: Nancy, entiendo que tu mensajito preguntándome si podíamos rodar la historia en casa fue antes de la 'hecatombe', ¿no?.


Después de estos problemas, la versión original del primer guión, y la versión alternativa, fueron descartadas para siempre y no se volvió a mirar atrás.

Otro guión fue propuesto el viernes 26/10/2007.

Viernes 26 de octubre de 2007, 20.31.
Diego a Toma 14.

Gente:
¿Qué les parece reunión grupal para discutir los pasos a seguir, este MARTES 15:30 HS en el bar del 1er piso? Meli tiene un literario que si lo laburamos un toque lo sacamos bueno. Es sobre la bulimia. Respondan. Es una orden, ¡JA! Hablamos, Diegao
Storyline y guión literario conocido como "Bulimia". (C) Melina Cabo:

STORYLINE.

Una joven, adolescente que vive sola en Capital extraña a su madre. Con ésta la une una relación –contradictoria- de gran cariño, pero que a su vez es conflictiva porque aquella le invade permanentemente su espacio. María sufre de bulimia y su madre no es capaz de percibir el problema lo que vuelve la enfermedad en un círculo vicioso sin retorno.

GUIÓN LITERARIO.

ESCENA 1 DEPTO TARDE-ALMUERZO

Una joven marca, el último día del mes de octubre en un almanaque. La cuenta regresiva ha terminado, su mamá llega a capital. Arriba se lee mamá. María es una adolescente bastante delgada, su peso llama apenas la atención. Tiene el televisor encendido. Suena el timbre. Se dirige hacia la puerta. La abre y es el delivery que trae un paquete enorme. Regresa a la mesa, desarma el combo. Tiene una coca y 3 hamburguesas grandes. Las completa con aderezos, mientras las mira con deseo. Come rápidamente, atragantándose, como si quisiera dominar su ansiedad. Empuja con los dedos la última porción de hamburguesa. Cuando termina de comer se dirige al baño.

ESCENA 2 BAÑO

Se pesa. Enfrente de la balanza tiene un número anotado en color rojo: 45. Es el peso al que desea llegar, sin embargo la balanza indica 62, cuando sube. Inmediatamente comienza a mirarse al espejo. Se estira su piel, se toca su abdomen. Mientras su rostro cambia de tristeza a preocupación y de allí a odio a sí misma, mientras se refriega su cabello, no se reconoce en su imagen. Cuando está a punto de introducir un dedo en su boca, repentinamente, gira y se agacha sobre el inodoro dirigiendo su cara dentro de él. Corte

ESCENA 3 PASILLO-BAÑO

La cámara está en diagonal al suelo (torcida) y la imagen comienza a aparecer desde negro. Ella se ha desmayado y está despertando porque se oye un ruido de llaves. Alguien abre la puerta de ingreso al departamento. Seguidamente se oye las rueditas de una valija un portazo. Se va incorporando de a poco.

ESCENA 4 LIVING COMEDOR NOCHE

La madre la ayuda a caminar hasta el living y le trae un vaso con agua. Ella está ojerosa, demacrada, pálida, triste. Mientras que su madre es una mujer con una figura en línea, elegante. Después de tomar un trago de agua, madre e hija estrechan un fuerte abrazo y María llora desconsoladamente.

ESCENA 5 LIVING COMEDOR NOCHE

Están cenando un rico pollo con papas españolas, mientras beben vino. Su madre le habla. Parece despreocupada. María, mira distraídamente su reloj: son las 21 hs. Al principio sigue la conversación, pero minutos después su mente está en otra cosa. Asiente sin escuchar lo que su madre dice. En un momento intenta hablar pero su madre la apabulla. La señora se ha convertido en un monstruo risueño. Un payaso avejentado y mamarracheado. Le señala la marca del vino, gestualiza, no para de hablar un segundo, mientras se arregla el cabello. Está sentada en forma erguida. María come sin detenerse un segundo y mantiene la mayor parte del tiempo la mirada fija en el plato. Mira su reloj: 00 hs. Está, literalmente, desplomada sobre la silla. De un momento a otro enciende un cigarrillo. Su madre intenta darle fuego pero la joven, molesta, se niega. Busca en sus bolsillos el encendedor. Está nerviosa, se está hartando de la situación. Su madre sonríe (una sonrisa fresca en un rostro avejentado, contraste) y saca de abajo de la mesa un regalo, una bolsa de cartón de una ropa de marca. A María por un momento le brillan los ojitos; su madre ha pensado en ella. No se lo entrega; es su madre la que lo abre y saca de la bolsa una remerita muy pequeña, mientras le explica –gestualmente- lo linda que es. No es posible que María pueda usarla, dado el tamaño. La joven reacciona violentamente. Arroja la remera y la bolsa de cartón al suelo. Le dice mediante gestos: ¿me estás cargando? Y se encierra en el baño.

ESCENA 6 PASILLO-BAÑO

La madre le golpea la puerta. Nadie responde del otro lado. Insiste, en vano.

ESCENA 7 LIVING COMEDOR NOCHE

La madre mira desde la puerta de salida. Son las 5 de la madrugada. Valija en mano, pega un portazo y enojada se va del departamento.

ESCENA 8 DEPTO TARDE-ALMUERZO

Una joven marca, el último día del mes de noviembre en un almanaque. La cuenta regresiva ha terminado, su mamá llega a capital. Arriba se lee mamá. María es una adolescente bastante delgada, su peso apenas llama la atención. Tiene el televisor encendido. Suena el timbre. Se dirige hacia la puerta. La abre y es el delivery que trae un paquete enorme. Regresa a la mesa, desarma el combo. Tiene una coca y 3 hamburguesas grandes.


Sábado 27 de octubre de 2007, 3.18.
N. a Toma 14.

Evidentemente, el tema de la historia nos tiene trabados.

La cuestión es que la historia es el corto. Una mala historia no se puede remontar con técnica o estilo o estética. Si no funciona, entonces todo termina en el tacho. Así que es una decisión importante.

Estuve leyendo el guión de Melina.

Para poner al tanto a todos les cuento cómo fue la mano:

Nos encontramos de casualidad en el MSN con Melina y me pasó la historia. Me contó que a ella y a Germán les pareció un buen punto de partida y que podríamos trabajarla entre todos. Yo la leí y le comenté lo que pensaba.

Le dije que la historia parecía desesperada por mandar un mensaje y que por eso me daba la impresión de que era como una "antipropaganda" (y el término es "propaganda", no "publicidad"). Le conté que los personajes me resultaban exagerados (estereotipados, a lo mejor era la palabra), que la historia era poco sutil (antónimo de "obvia") y que tenía algunos clichés. Es un poco trillada.

Melina me dijo que sí, que la historia tenía algunos clichés, pero que era un punto de partida para que todos pudiéramos trabajarla. Cuando le dije que no estaba seguro de la historia, me preguntó si yo sacaría la bulimia, las relaciones opuestas (entre madre e hija) o todo. Yo le dije que definitivamente la bulimia, que si bien es una temática que afecta a los adolescentes y gente de nuestro grupo etario, es un poco reduccionista o simple, y yo no trataría la historia así, por lo menos, sino de una manera más sutil. La relación entre madre e hija es interesante para trabajar una historia, pero en este caso el problema es que eso es un tema, no un storyline, ni un argumento ni mucho menos un guión. En ese caso habría que construir una situación para ese tema.
(Al margen de esta cuestión, no sé si a todos les llegó la versión corregida del guión, pero yo tuve problemas para interpretar la escena final, que está para representar el paso del tiempo y cómo la situación entre madre e hija y su problemática se repiten en el tiempo; donde dice "Una joven marca, el primer día del mes de noviembre en un almanaque...", debería leerse "el último día del mes de noviembre (30)". Esto es así porque todos los fines de mes la madre regresa a la capital a visitar a la hija, a quien extraña a pesar de las peleas recurrentes que tienen.)

Una de las cosas que no me cierra de la historia, es que María tome pastillas para adelgazar y vomite. Por un lado, salvo que se acepte hipotéticamente una especie de "locura" o estado mental "incoherente" de María (lo que no sería demasiado extraño, pero resulta un poco forzado de interpretar), no tiene sentido tomar pastillas que se vomitan junto con la comida. O toma pastillas y no vomita, o vomita y no toma pastillas (y lo digo porque pueden aparecer los que digan "y bueno, entonces no toma pastillas y listo", pero esto no es tan fácil cuando las pastillas eran uno de los pilares donde se apoyaba la enfermedad de María, que cuando salen de la historia por esta obviedad, la dejan como una mesa de tres patas en peligroso equilibrio). Por otra parte, las visitas recurrentes de la madre, que son "a pesar de sus peleas", podrían no llegar a percibirse de esa manera por el que esté mirando el corto. Y no es una cuestión menor: las visitas están ahí para mostrar el porqué de la imagen distorsionada que María tiene de sí misma, y también para dejar ver que la madre, en contacto relativamente constante, o al menos frecuente con su hija, no reconoce su enfermedad. Y por último, me parece que se fuerzan situaciones en las que no hablar se convierte en un obstáculo insalvable dentro del mismo corto. (Esto a nivel de guión. Son las cosas que yo cambiaría si fuésemos a tomar esta idea como punto de partida.)

Las historias no son un punto menor. Cuando EM demostró interés por ese corto pretencioso que era "ENTRE LÍNEAS", estaba demostrando que la historia es una cuestión no menor, de hecho, muy importante. Y a "ENTRE LÍNEAS" se le pueden hacer un montón de criticas, pero de lo que no quedan dudas es de que era una historia original, contada de una manera relativamente novedosa en contraste con todas las demás producciones de todo el año. La historia, pedorra y todo, sacó un diez.

Por eso importan las historias. Y ésta tiene el punto débil de que puede percibirse como un intento flojo que pretende sólo cumplir con la consigna. Es tan, pero tan transparente el mensaje que se nota enseguida el sentido que la historia pretende mostrar. Y ahí están el sentido común y los clichés vomitados junto con la comida de María.

Pero la historia, o alguna parte de la estructura, se puede desarrollar.
Por lo menos a mí, la historia de Diego me parece interesante. Yo trabajaría mejor algunas otras cosas, principalmente el encuentro de los dos tipos, que dejaría en suspenso, resolviendo la situación con un encuentro, un café, una reunión o algo, pero no la consumación del amor atrasado, que nivelaría la historia con una idea de pasión o libido desenfrenada, contrastante con un final diferente que se apoyaría sutilmente sobre lo dramático y lo romántico de su relación, haciendo ver como más triste la situación de heterosexualidad y familias a las que uno de ellos se ve sometido. Esto es sólo una sugerencia.

Considero que las historias no las tiene que trabajar todo el grupo por la sencilla razón de que nunca va a haber algo que conforme a todos por igual. No digo que no se discuta, sino más bien que se planteen cuestiones generales, alguna especie de guía para orientar la reescritura del guión en algo que más o menos se acerque a la versión definitiva, que en última instancia debería trabajar una persona, o dos a lo sumo, la que el escritor prefiera para desarrollar aquello en lo que se siente menos confiado. Por eso no creo que la escritura grupal sea una opción viable, sobre todo a esta altura. Tampoco es cierto que todas las escenas tengan que transmitir "algo". Ese "algo" va en toda la historia. Y esto es otra cosa que surge de la "escritura grupal": el problema de que cada uno tiene una visión de la escena, que pretende plasmar.

Por eso me parece importante también que cada uno vaya encariñándose con el rol correspondiente, para así evitar, en el momento de la filmación, que todos nos metamos en el trabajo del otro. Y lo digo por la cuestión obvia de que cada uno va a tener que hacerse responsable de su área, y es su nombre, y no el de otro, el que va a aparecer en los créditos y en los informes escritos de produccíón. Esto no significa que no haya sugerencias o intercambios, sino que las decisiones al final las decida el que las tiene que tomar, que cuando dice no, es no. Y punto. Y si quiere sugerencias, que las pida y las agarre. Y esto es muy distinto de decidir entre todos. Me parece que la mejor manera de trabajar, es que cada uno tenga una idea de lo que se quiere lograr estética o narrativamente, y la alcance por los caminos o métodos que cada uno prefiera, evitando lo más posible el uso de los imperativos.

¿Reunión? Yo puedo el lunes a partir de las 15. Si no, martes a partir de las 17, miércoles entre 14 y 17. Ésos son mis horarios.

Lean. Opinen. Adhieran. Critiquen.

Sábado 27 de octubre de 2007, 4.37.
Germán a Toma 14.

Mirá Nahuel estoy de acuerdo con lo de la historia, yo le dije a mely que había cosas muy obvias y que a mi no me gustaban, que había que trabajar mucho más. Yo pasé en carne porpia esa situación porque mi hermana era bulímica y la verdad se puede hablar de muchas cosas. Yo particularmente me interesó la historia en el hecho que podemos concentrarnos en algo de esa mina que tiene ese porblema, no hablar de la bulimia. A mi no me interesa hablar de la bulimia pero sí de una chica que tiene. Tampoco me interesa la relación con la madre. Si una madre se entera que su hija tiene bulimia se va a sentir muy mal, que en algo fracasó. En ese sentido estoy de acuerdo. Pero también creo que la historia la tenemos que hacer todos como la hicieron el resto de los grupos. Es un trabajo final que tenemos que hacer todos y todos tenemos que estar de acuerdo. Los roles los dejamos para cuando tengamos que filmar... yo me voy a encargar de lo que elegí al igual que cada uno. Pero en esta instacia tenemos que resolver el problema entre todos. Y creo que podemos partir de una buena idea. Yo tampoco estuve de acuerdo con la historia anterior sin embargo la hice, buscamos la mejor manera de contarla y así y todo al profesor no le gustó. A veces la desiciones que se toman no son las mejores. Esto es un grupo y no estoy de acuerdo con "encariñarse", no estamos haciendo una super producción y estamos muy lejos de eso. Estamos haciendo un trabajo final para la facultad y ahí quedó la historia. Y yo quiero que todos quedemos conforme, que todos terminemos la materia contentos. Y por supuesto que siempre alguno no le va a gustar algo. Yo el jueves hablé con Nacy y ella el final que yo proponía no le gustó y presentamos los dos finales: el tuyo y el mio y ninguno funcionó.... Lo que si es que no podemos llevar cada uno su historia y a ver que sale de eso.

Sábado 27 de octubre, 14.44.
Melina a Toma 14.

Chicos:
Pasando en limpio algunas cosas. Coincido con lo que dice Nahuel acerca del guión q yo escribí. Ahora q vuelvo a leerlo ES HORRIBLE, claro, hay situaciones exageradas, clisés.....bueno, es evidente que es producto, casi de un estado de desesperación. (Estado en el que un escritor nunca debería estar...ouch!) Me siento kmo Horacio Quiroga escribiendo una entrega para un periódico.......En fin, se me ocurre que lo de la bulimia puede ser el puntapié (sin centrarnos en este punto) de lo que le pasa a la joven. Ello puede traerle consecuencias, ej.: un sueño frustrado, conflictos con otras personas...no sé. O ni siquiera utilizarlo. Incluso ya estoy pensando en nuevas variantes.
O SUGIERAN NUEVAS IDEAS. No pienso aferrarme a ninguna historia, idea, guión o como prefieran denominar, así que acepto con buen gusto la mejor y peor de las críticas si hacen a una mejor historia.
NECESITAMOS UNA HISTORIA QUE FUNCIONE, qué importa quien la escriba!. Voy a releer el guión de Diego a ver si se puede hacer algo por ese lado. Somos un grupo mal que les pese. Y si bien los roles son individuales deben llevar un consenso porque el corto es un producto grupal....
Igualmente envío este guión detestable para que aquellos que no lo leyeron lo hagan. Aclaro que saqué lo de las pastillas....el resto está =.
Saludos,
Mely


Sábado 27 de octubre de 2007, 19.05.
N. a Toma 14.

Está bastante claro lo que dije sobre el trabajo en grupo, así que no voy a repetir nada de nada, como por ejemplo que yo nunca me opuse a la colaboración grupal. Uy: repetí.

Acá, los requerimientos de la carpeta de pre producción, que necesita estar lista antes de empezar a filmar nada:

Carpeta de Preproducción:

* Listado de los integrantes del grupo, discriminado por roles.
* Título del corto.
* Tema.
* Premisa.
* Story line.
* Argumento.
* Guión literario.
* Guión técnico.
* Propuesta estética de dirección.
* Propuesta de banda sonora. Listado de sonidos a grabar y posible música a utilizar.
* Propuesta estética de luz.
* Story board.
* Plantas.
* Plan de trabajo.
* Presupuesto.
* Listado de vestuario.
* Listado de utilería.
* Desglose de producción por escenario.

Tema, premisa, storyline, argumento, guión literario van de la mano y salen de la historia final.

Lo demás, incluyendo el guión técnico, compete a todos, pero no a todos al mismo tiempo. Ya una cuestión operativa y burocrática como es la decisión de los criterios de todo esto, permite hacerse a la idea de que no pueden debatirse como se viene haciendo con la historia.

Está claro que va a tener que haber un área que se encargue de cada cosa. Principalmente por un tema de criterios estéticos, que dependen de gustos personales, tan susceptibles de ser cuestionados por otros gustos personales, hasta que entran en debate los gustos de un lado y los del otro y el tiempo se dilata y se dilata y se dilata, hasta que uno cede, por hartazgo o lo que fuera, como es el caso necesario en este tipo de disputa, y, así no fuera su intención o su parecer, termina haciendo algo con lo que no está conforme o contento.

Esto es lo que soluciona la división de roles, y cada uno va a tener que desempeñar su rol antes del empezar a filmar debido a que la carpeta de pre producción ya exige el ejercicio de los arriba mencionados tipos de criterio. Como dije antes, no digo que no se conversen cosas, sino que las decisiones sean tomadas, en última instancia, por el responsable. Intercambios, sugerencias, ideas son bienvenidas. Nunca dije lo contrario. Pero la decisión es de uno solo. Uno dice "quiero esto", otro sugiere "¿no es mejor lo otro? Yo lo haría así y asá", uno dice "no me gusta, prefiero esto", otro dice "bueno, vos sabrás". Punto.

Es lo más justo, para la feliz autonomía y expresión de la creatividad de uno, y la del otro.

Por otro lado, no sé cómo hicieron las historias los otros grupos, así que por lo menos yo, como no sé cómo hicieron, no puedo asumir lógicamente que hicieron algo que no sé si hicieron para construir el argumento de que nosotros deberíamos hacerlo.

Y dejando en claro lo de la historia anterior, que de ningún modo pretendo hacer: se decidió no hacerla. No hicimos "mi" historia tampoco. Terminó siendo otra. Por eso, esto de que "Yo tampoco estuve de acuerdo con la historia anterior sin embargo la hice, buscamos la mejor manera de contarla y así y todo al profesor no le gustó. A veces la desiciones (Decisiones.) que se toman no son las mejores." no tiene sentido. Está muy bien que la historia no te haya gustado. Obvio. Pero no "hiciste" esa historia. Se cambió por otra, que nada que ver. Si cambió hasta el mismo argumento de la historia, la historia ya es otra. Acá es donde aparecen los criterios personales: la mejor manera de contarla... ¿para quién? No es la mejor si no funciona, pero cierto es también que el profesor puede equivocarse y que las dos o alguna de esas dos sean una buena manera para contarla. A propósito, al respecto, ahora que releo lo anterior, ¿el otro final de esa historia era el del guión literario de Nancy? ¿Cuál era tu final? ("Yo el jueves hablé con Nacy y (a) ella el final que yo proponía no le gustó y presentamos los dos finales: el tuyo y el mi(í)o y ninguno funcionó....")

Bueno, eso quedará para la historia, en el sentido que le da Felipe Pigna.

Respecto de la reunión, ¿este lunes puede ser? Yo tengo confirmación de dos personas que el lunes sí podría ser, a partir de las 14.


Domingo 28 de octubre de 2007,
Melina a Toma 14.

Chicos:
Puedo reunirme el martes desde las 15:30, dado que el lunes tengo un día complicado. Confirmen si pueden en ese horario. Buen finde y hablamos. Saludos,
Mely
(Por supuesto que de acá en más se suprimen las confirmaciones de cada uno de los integrantes del grupo acerca del día y hora de la reunión, que tuvo lugar, como estaba previsto, el martes 30 de octubre de 2007.)

Un nuevo guión apareció el martes, escrito por Germán y Melina. Ese guión original está perdido. Lo cierto es que fue modificado en clase por todos los integrantes del grupo, y presentado al equipo docente para revisión final. El guión literario definitivo, redactado por Melina Cabo sobre los aportes grupales, puede encontrarse acá.


Miércoles 31 de octubre de 2007, 17.40.
Melina a Toma 14.

Sugiero que sigamos pensando en este guión literario en cada minuto disponible de nuestras vidas!!!, si les parece llevemos una versión de técnico cada uno, aquella que se imaginen para discutir cada plano y decidirlo en algún rato de la clase, para no perder tiempo. De cualquier forma debemos HABLAR CON EM.

Contestó SAntiago, esto es lo que dijo:
'Me desconcertó batante el final... porqué decidieron terminarlo de esa manera? A veces un final abierto puede quedar bien pero me parece que acá queda demasiado inconcluso, lo terminan en el medio del conflicto.

el mensaje es bastante claro, pero hablen con eduardo a ver si se puede usar tanto texto en la pc.

simplemente como una sugerencia, me parece que puede quedar bueno si trabajan un poco más la locura del protagonista, como algo más complejo y contradictorio, así genera demasiado rechazo, me parece q por el tipo de historia podrían tratar de usar la mirada del tipo, sus contradicciones, su amor desesperado.

si quieren lo seguimos hablando en clase'.

Les envío el literario con las reformas hechas el martes. Hay que discutir el final, eso está claro (digo, incluyendo la defensa del que tenemos para aquél que lo considere pertinente).
Saludos, nos vemos mañana
Mely

Miércoles 31 de octubre de 2007, 17.53.
N. a Toma 14.

Lo del texto en la pantalla ya lo suponíamos.

Desde un uso diferente de la estética visual, como un efecto difuminado o resaltando algún color en particular, o alguna cosa de ésas que saben hacer los editores, podría establecerse que el nivel del relato que ocurre desde la escena 2 (de hecho, todo lo que no ocurre en la habitación del escritor) es algo construido por el escritor obsesionado cuando mecanografía su locura con María. De esta manera se sabría enseguida que eso que se ve no es "real", que aunque en realidad sí lo es (lo fue), es eso que él está escribiendo. Esto mismo se lograría a lo mejor incorporando escenas en el medio donde al tipo se lo vea escribiendo, así como planos muy cortos, donde se dice "esto que él escribe es esto que pasa (pasó, pero el relato se construye como en tiempo presente)".

Por otro lado supongo que la confusión de Santiago pasa porque esto se podría estar contando sin mostrar al escritor escribiendo lo que pasa. El que el tipo esté escribiendo no agrega nada nuevo a la historia, sólo el remate del final, que se podría lograr igual si se mostrara todo lo que conforma el relato del escritor sin mostrar que es el relato del escritor, y dejando que la historia termine con él llevándole esa flor estrujada y entrando violentamente en su casa, por ejemplo. De esta manera se lograría (creo yo) una mejor progresión de la locura del tipo, mostrando la obsesión creciente que culmina con él que va a secuestrarla, o cuando menos a enfrentarla violentamente para vivir con ella su fantasía, y listo. Ahí sí hay claramente un principio, medio y fin, y el final es un final de la historia que es la locura del tipo, que termina cuando rebalsa la poca cordura que tolera. Se me hace que a Santiago lo que le confundía es que mostrar a María secuestrada en la habitación del escritor sería algo que forma parte del medio de un relato diferente, que se cuenta a medias y no se termina de cerrar. Por eso dice eso de que lo cerramos a mitad del conflicto.

(¿Quedó en el tintero lo de sacar definitivamente al novio, o ni siquiera hay opinión firme sobre el tema? Porque me acuerdo de que habíamos hablado en un momento de que ella se divierte con un joven que no es su novio sino en la mente del escritor obsesionado, y que sacándolo de la historia, de paso estábamos haciendo que no se levantaran interrogantes en el espectador sobre cómo y dónde lo encuentra el escritor psicópata, ya que aparece muerto en la habitación de él y es un momento de la historia sobre el que no contamos nada.)

Por otra parte, no me queda claro lo de la premisa, porque se habla de que uno comete locuras, pero en realidad me parece que estamos ya hablando de un tipo que está tocado y bastante loco hace rato. Eso se podría cambiar a una cosa así como "la obsesión por un amor inalcanzable lo vuelve loco".

(Una escena que estaría mortal sería ver que después del rapto de ira del escritor obsesionado que empieza en la escena 7 se lo viera salir del departamento y hacer, como en un plano secuencia, un recorrido de la habitación, mostrando las fotos y los demás indicios de su obsesión, asomarse por la ventana, verlo cruzar al edificio de enfrente, ver la ventana de María y verlo entrar, terminando la historia ahí, pero esto es absolutamente imposible de realizar. Pero por lo menos, queda la idea para la historia, en el sentido que le da Eduardo Galeano.)

Pero todo esto es sólo una opinión.

Por otra parte, me parece que el guión técnico por ahora no es la preocupación principal, y que focalizar en la historia como se viene haciendo es lo mejor. Además las escenas me parece que cuentan bien cómo se enfocaría la historia. Y después tendríamos que ver algunas cuestiones de redacción del guión, pero ese puntillismo queda para el final.

Saludos y nos vemos mañana, si no hablamos antes,

Miércoles 31 de octubre de 2007, 21.54.
Germán a Toma 14.

Estoy de acuerdo con Nahuel. Creo que la confusión viene a través de pensar dos historias distintas. De todos modos todo tiene solución. No necesariamente necesitamos ver lo que dice cuando escribe. Por ejemplo, como eso de escuchar una taza caer, que se detenga la escena y lo vemos al escritor levantarla. Con respecto al final a mí tampoco me convence, pero sí acuerdo en suprimir al novio de esa última escena. Nosotros queremos mostrar es la obsesión del joven y el sometimiento de la chica. La sorpresa es que ni ella ni el espectador pueden esperarse que algo va a suceder.

Nahuel ayer estaba escuchando algo de sonido y como lo vas hacer vos se me ocurrió por ejemplo poner muchos efectos. No cargarlo, es decir, cuando abre los ojos las chicas escuchar ese abrir, un click. Es una idea mía, escuchar algo de efectos sobre esa historia, porque el sonido ambiente, como dijimos, no funciona. Es una opinión, que tiene que ver con la estética, pero para tener en cuenta nada más.... cualquier cosa me decís que pensas....

Viernes 2 de noviembre de 2007, 15.45.
Melina a Toma 14.

Chicos:
Aquí les envío el guión que estuvimos trabajando en clase. De cualquier forma revísenlo porque podría decirse que es una versión un tanto improvisada. Se lo envíe a los adjuntos y a EM.

Nahuel: quedamos a la espera de tu versión de guión técnico para avanzar con eso por mail, e ir pensando detalles estéticos.

Continuamos trabajando mediante maileo? jaja, saludos
Mely

Qué paso con la clase de planillas?¿?¿?¿?......este jueves seguramente veamos como 4 temas juntos y resumidos.....uffff

Desde entonces, todo marchó sobre ruedas. El guión estaba listo, y era definitivo, por primera vez en varias semanas. Además, tenía bastante aprobación docente, y lo que en un momento pareció ser un débil final terminó siendo lo mejor del corto. No era un final débil.

El guión técnico original puede encontrarse acá.

Domingo 4 de noviembre de 2007, 3.25.
N. a Toma 14.

Envío borrador adjunto del guión técnico.
Son 60 planos en total (de aparición en cámara). De filmación son 58.

Adjunto como bonus track los cálculos de la duración aproximada de los planos.

Por lo que sé, no es un número extraño. Por lo que calculé, tampoco es imposible.

60 planos de aparición en cámara / 300 segundos (5’) = 5” por plano.
22 planos de breve aparición, de entre 3 y 2 segundos (promedio 2,5”): 22 x 2,5” = 55”.
60 planos “comunes” – 22 planos “breves” = 38 “planos comunes”.
300” – 55” (esto es igual a veintiún planos “breves”) = 245” para dedicarse a los otros planos (“comunes”).
245” / 38 planos “comunes” = 6,44”.
(38 planos de 6,44”) + (22 planos de 2,5”) = (38 x 6,44) + (22 x 2,5) = 299,72”. Prácticamente, cinco minutos.

(Piensen que:
seis segundos y medio en tiempo de cámara es bastante,
por lo general, para hacer más dinámica la cuestión, se suelen usar planos breves en muchos lados,
no todos los planos "comunes" van a durar seis segundos,
algunos planos se pueden fusionar.)

Cuestiones como altura de cámara y demás están anotadas para los planos que las necesitan. Los que son obvios, como los planos detalle de la mano que escribe, no están consignados en el técnico. Hay algunas acciones más desarrolladas o detalladas de lo que aparecían en el guión literario. Después se pueden ver otras formas de filmarlas.

Lo preparé entre ayer y hoy para que todos tuvieran tiempo de verlo. Ahora me voy a dedicar a los compromisos de otras materias. La propuesta estética de dirección la redacto más adelante.

Tengo parcial el martes y tengo sueño ahora.

Opinen por acá, así antes del jueves hay más ideas.

Saludos,

Domingo 4 de noviembre de 2007, 16.43.
Diego a Toma 14.

Niños:

He leído sus trabajos; antes que nada, ¡felicitaciones y gracias! Genial el laburo de ambos. Tus cálculos, Nahuel, me mataron.

En general creo que han plasmado fielmente lo que discutimos la última clase. La trama cierra, cuenta "algo", transita un género diferente... en fin, (me) gusta.

Mis únicas reservas serían las siguientes:

Antes que nada, un detalle a esta altura insignificante: siento que el storyline es demasiado metafórico, y no resume claramente el núcleo dramático que estamos contando. Un detalle, repito.

Por otro lado, no creo que sea TAN necesario mostrar que María, luego de que Martín le devuelva su sweater en el primer encuentro de ambos, se encuentre a 50 m. con su novio; podríamos jugar, en la imaginación del escritor, con alguna circunstancia que hizo que María se aleje rápidamente de Martín que no sea precisamente el novio; digo, para que, por lo menos en esta primerísima aproximación entre ambos, le demos a Martín todas las esperanzas posibles.

La idea de María bailando con su novio en la escena del teléfono me resulta un tanto inverosímil. ¿Lo de Girls Just Wanna Have Fun persigue un propósito intertextual, Nahuel? No sé, no me es muy familiar la idea de 2 personas, una pareja, bailando un tema como ése en una habitación; por otro lado, y esto es difícil de explicar, hace más "evidente" nuestra intención como narradores de mostrar cómo la espía Martín, o al menos siento eso. Creo que María debe estar haciendo cosas más "normales" (aghghgh...) como ordenando algo.

Esto mismo lo aplicaría al técnico: sé que hay que presentar al novio, pero los 1eros 5 planos de la escena 5 no terminan de convencerme.

Respecto al último encuentro de ambos, que finalmente acabará en el secuestro de María, siento que no hace falta mostrar, tanto en la realidad como en la imaginación, que Martín la invita a subir, ni que entran al dpto, ni muchísimo menos que la golpea. Yo lo haría más sutil. Con la mirada que Martín le devolvería a María en la calle al encontrarla (complaciente en la imaginación, realmente siniestra en la realidad) daríamos a entender todo lo que necesitamos. Si hay algo de lo que esta historia carece es de violencia física, cosa que me gusta x demás.

Finalmente, respecto a los "flashbacks/realidad" en el técnico, siento que deberíamos jugarlos directamente desde el punto de vista de María. Por ejemplo, en el 1ero de ellos, el primer plano vuelve a mostrar a Martín esperando a María detrás del árbol. No creo que sea necesario repetir los planos, sino ahora, por caso, seguir el trayecto de María saliendo del edificio DESDE SU PUNTO DE VISTA, y viéndolo a Martín detrás, por ejemplo.

Y como última observación, el último plano: una historia de suspenso, terror o lo que sea merece una última imagen más contundente, no tan descriptivo como parece tener el nuestro.

En fin, seguro he olvidado otras observaciones que en el transcurso de la lectura se me ocurrieron, y con seguridad surgirán otras en los próximos días. ¿Ninguno de los ayudantes contestó? Sigamos con el maileo,

Diego

Domingo 4 de noviembre de 2007, 17.49.
N. a Toma 14.

Respondiendo a las cuestiones:

1. Lo de los 50 m. y el novio en la caminata de María sí es innecesario. Se puede dar de cualquier manera, mientras se entienda que se encuentra con él y siguen caminando, pero lo puse en el técnico para no alterar el guión, y que de paso se entendiera que lo que pasaba era lo mismo que se desarrollaba en esa escena del literario. Pero puede armarse de otra forma, totalmente de acuerdo. Y estaría bueno mostrar que en la escena imaginada por él, ella en realidad se despide y sigue sola. Como si Martín hubiera borrado inconscientemente la presencia del novio/amigo.

2. Lo del tema "Girls just wanna have fun" es intertextual, pero no creo que otros se den cuenta del carácter intertextual salvo nosotros. Además, me parece buena idea mostrarlos a ambos divirtiéndose, en parte porque contrasta con lo que es el "mundo" de Martín, obsesionado y oscuro en realidad. Y por otra parte, porque me parece un contexto interesante para que María y el amigo interactúen. Qué sé yo. Para mí anda.

3. Respecto del "secuestro", me pareció que habíamos hablado de que la escena transcurriría más o menos así, pero hablamos de tantas cosas que probablemente lo haya dado por supuesto o confundido con otra cosa. Pero lo justificaría, igual, considerando que a lo mejor, sólo con miradas, no explicaríamos bien el deseo enfermo de Martín por María, ni tampoco el que la tenga atada en su departamento, ambos comportamientos propios de una persona que te agarra de los pelos y te mete en su casa. Igual, como alternativa a esto, propondría una versión diferente del plano en el que él se lanza para agarrarla y ella empieza a correr, pero cortamos la acción antes de que se vea qué es lo que terminó haciendo. De esta manera lo dejaríamos implícito, y al mismo tiempo justificamos de alguna manera que ella termina atada.

4. Lo de los flashbacks "reales" está interesante, pero no creo que tendrían que ir desde el punto de vista de María porque estaríamos proponiendo que en realidad hay dos puntos de vista en la historia. Y esto podría plantear la pregunta de si Martín está loco o María tenía personalidad múltiple (a lo mejor él imaginó bien, por ejemplo, pero ella estaba desdoblada en dos personas: una que le daba bola y otra que tenía novio). Por eso, contarla desde un punto de vista "objetivo" parece revelar más que era él el que estaba delirando sobre las señales de aprecio inexistentes de María para con Martín. Y esto además va desde el punto de vista estético, porque los aspectos visuales de la alucinación de él van marcados de un carácter cuasi "irreal" o notoriamente ficticio (con aires de imaginado), mientras que los flashbacks, contados con la misma estructura de planos, tendrían una impronta más "real", contribuyendo al aspecto "objetivo".

5. Y sí, el último plano da para pensarse mejor. Habría que ver qué tipo de efecto se consigue de una u otra manera.

Bueno. Hasta ahí mis ideas/aportes.

Si tienen pensada una combinación de planos diferentes para un pedazo de la acción, o un plano solo, escríbanla y vemos cómo encaja con lo otro. Podemos (y yo creo que estaría muy bueno) tener una lista de planos alternativos y grabarlos en diferentes tomas (hacemos, para un mismo plano, dos tomas usando el plano A y dos usando el plano A1, alternativo, por ejemplo), con lo que podríamos armar una interesante variedad de planos útiles y prácticos para llegar a la sala de edición o al visionado previo, contando con mejores instrumentos narrativos; o podemos asentarlos como definitivos en el guión técnico después de ver si se acomodan bien con los otros.
Parece una buena idea para ir avanzando.


Miércoles 7 de noviembre de 2007, 13.58.
Melina a Toma 14.

Chicos!:
Tenemos que evaluar seriamente (jaja) algunas escenas de la historia, porque si realmente no llega a funcionar no estamos al horno, ESTAMOS EN LA HOGUERA!. Ya casi no queda tiempo...pero tampoco todo es tan dramático, no?.. En líneas generales está bien, sólo faltaría retocar alguna escenilla y con el técnico tampoco habría problema, ya que la estructura-base la tenemos.
Desde mi punto de vista, y me animo a decir que es una percepción general, al final le falta una vuelta de tuerca...seguiré pensando en ello...los convoco a lo mismo.
Leí rápidamente los mails que han llegado en el transcurso del finde/esta sem. y en general acuerdo con lo que se dice: sobre el storyline, creo q ya se planteó tb lo del final, etc, etc, etc, etc................
Ya en la noche paso por la casilla y veo que han sugerido, además sumaré lo mío.
Saludillos Mely
aahhhhhhhhhhhhh me olvidabaaaa, esto dice Santiago (QUE CONTESTÓ RECIÉN HOY):
"no estoy del todo seguro de que se entienda de manera clara que los flashback significan "esto es lo que paso en la realidad". pruebenlo contandoselo a otras personas, y esten muy atentos a que quede claro, porque si no se llega a entender eso puede llegar a ser medio desastrozo todo.


Respecto a la siguiente escena: "María escucha música en su departamento, mientras se divierte, con el joven con el cual se encontró a la salida de su departamento. Se dan un beso. Martín apostado en la ventana de su habitación, desde la cual espía, tiene el teléfono en la mano, porque ha llamado a María. Se ve que María atiende la llamada y gesticula un –hola, hola, que se escucha desde el teléfono de Martín. Ella camina hacia la ventana de su habitación, disimulando porque su novio la mira y mientras sonríe ve que Martín la espía desde su departamento. Son cómplices de esa llamada. Él no le contesta. Se oye la agitada respiración de María cuando dice -hola. Y se ve que el novio se acerca precipitadamente hacia ella." Es la parte de la imaginación de él, un mundo de rosas que se inventó, me parece que debería haber más amor entre los dos, para que el contraste con la otra sea un poco más fuerte.


también me parece que a la escena final le falta algo de fuerza, no me convence la última imagen, del tacho de basura.
si se quedan con algun flashback para el final?
o alguna frase de que escriba él, como "vivieron jutnos para siempre, fin" y se ve q agarra un arma, o la tiene en la mano. despues, con la pantalla en negro se pueden escuchar dos disparos.

bueno, son solo sugerencias, usá lo que te sirva para seguir pensando. "

Seguimos trabajando chicos! a no desanimarse que ya queda MUY poco!!!!!!!!!, Dónde está el poder de TOMA 14? PRESENTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Eventualmente, se eliminaron nueve planos del guión técnico original. La segunda y semi definitiva versión del guión técnico puede encontrarse acá. El gran problema es que las cuestiones inherentes al rodaje hicieron que ninguna de las dos versiones del técnico lograran ajustarse a la versión final del corto. Es al día de hoy que no puedo recordar con exactitud cuántos planos tiene "Pigmalión". De hecho, algunos planos que no estaban en el técnico y fueron improvisados, como el de un Droopy de cerámica que tenía un ojo hinchado y aparecía decorando el fondo de un plano detalle en el que Martín levantaba el teléfono para hablar con María en la escena 2, fueron borrados por problemas de continuidad entre el plano detalle de la mano y el teléfono, y el primer plano de Martín hablando.

De la misma manera, el cálculo original de la duración de los planos también se volvió obsoleto e inútil a partir de la segunda versión del guión literario, y los resultados tampoco le hacen justicia al resto del corto, que dura mucho menos de 5 minutos, descontando los créditos, la carátula y la placa de título, que tiene una demora considerable en pantalla.

Durante el rodaje usamos una impresión de alguna de estas versiones y techamos y remachamos con lápiz los planos que iban siendo modificados y agregados al técnico. Creo que perdí el original el último día de filmación. O puede ser que lo tenga en algún lado, perdido en el desorden.


Otras cuestiones quedaron saldadas en los seis días que separan este último correo y el siguiente, en el que logro contactarme con Fernando Rosales, quien acabaría interpretando el papel de Martín.


Producción (10-18 de noviembre de 2007)

Sábado 10 de noviembre de 2007, 17.23.
N. a Fernando.

Fernando:

Mi nombre es Nahuel. Entiendo que Walter te comentó algo sobre la participación en un corto cinematográfico que estamos preparando junto a mis compañeros para una materia de la facultad, en la carrera de Comunicación.

Te hago un poco de historia:

Yo había escrito el guión para una comedia. No sé si sabías más o menos de qué se trataba. Te lo cuento sólo porque se eligió una historia diferente para participar, y el guión armado entre todos se corresponde a otro género, ya muy lejano de la comedia.

La historia con la que vamos a trabajar es la de un joven obsesionado con una muchacha. La muchacha está confirmada. El rol protagónico sería tuyo. La historia, resumida, es la siguiente:

El corto comienza con las manos de un escritor que escriben una historia. Vemos esa historia. Un joven (Martín, que en este caso serías vos, si aceptás participar y si los horarios te convienen), espera que una muchacha (María) salga de su departamento. La espera en la vereda frente a su edificio para darle una flor. Ella sale, él se aproxima, le entrega la flor, ella sonríe emocionada. Él se ve feliz.

En otra escena, Martín la está espiando desde la ventana del edificio de enfrente, donde él vive. María está con su novio. Vemos que el hombre que escribe tacha el nombre del novio escrito sobre el cuaderno. En el departamento de María, el hombre desaparece. (La idea general es que el escritor escribe la historia que estamos contando, y por eso el acto de tachar tiene cierta incidencia sobre ella).

En otra escena, María camina de noche por la calle de su departamento. Martín la espera en el zaguán del suyo, la llama y entran. Se entiende la idea.

En la habitación, el escritor cierra el libro. Aparece sobre el escritorio la flor que le había alcanzado a María el personaje de su historia (acá se entiende que el que escribía, era el mismo que aparecía en la historia: él mismo estaba escribiendo sobre él).

A continuación, se muestran repeticiones de las escenas anteriores, que por un tratamiento estético difieren de ellas. Se trata de lo que pasó en realidad. El joven, en su obsesión, había entendido mal los gestos de María. Imaginó toda la historia de amor. En la primera escena, él le llevaba la flor y ella aceptaba; en esta escena, que se muestra como la anterior, se ve que a ella se le cae un suéter, y que él se acerca a ella sólo para alcanzárselo. Nunca le da la flor, porque él se aleja caminando y ella se encuentra con otro tipo, su novio.

En la escena en que él la espía, cuando la volvemos a contar, está claro que el novio no desaparece. Vemos que Martín la espía y la llama por teléfono desde el edificio de enfrente, que ella atiende y que cierra las cortinas de la ventana cuando cree haberlo visto espiándola.

En la última escena, mientras él imaginó (o quisiera creer) que ella entraba felizmente con él a su edificio, vemos que él se lanza y la secuestra.

Volvemos a la habitación del escritor, vemos a María atada en el suelo, y vemos, esta vez sí, la cara de Martín. Comprobado que el escritor era él, el corto termina. (Al menos en términos de actuación.)

Esta es la historia a grandes rasgos. Entiendo que es un poco compleja, y yo la resumí bastante para que pudieras saber más o menos de qué se trata, pero si tenés alguna duda, me consultás o te envío el guión. No te lo envío ya porque tiene anotaciones cinematográficas que a lo mejor confunden más de lo que explican. Lo importante es que la actuación tiene que ser muy gestual y expresiva, porque no hay diálogo en todo el corto. Una cuestión a tener en cuenta, en términos de la actuación cinematográfica, es que tenés que recordar exactamente los movimientos que hiciste, porque filmamos con una sola cámara. Por esto se dice que el trabajo en cine es diferente del trabajo teatral. Al filmar con una sola cámara, cortamos la actuación, reubicamos la cámara para filmar desde otro ángulo, y la acción que estabas realizando antes de moverla tiene que corresponderse lo más exactamente posible a la que hacés cuando la cámara se posiciona distinto. Si no fuera así, se nota cuando se edita el corto. Nosotros vamos a estar pendientes de esto, así que no te preocupes. Te cuento cómo es para no desayunarte de repente, y para que vayas pensando el tono que le vas a dar al personaje.

Hablando de eso, las últimas cuestiones:

Vestuario: las escenas que transcurren en la imaginación de él necesitan que Martín esté vestido con una chomba, un pantalón de jean, y unos mocasines o zapatos náuticos. Digamos que relativamente sport, semi formal. Las otras, en cambio, lo tienen con un jean y una remera y zapatillas. Martín tiene mejor presencia en las escenas imaginadas, y está más desgreñado en las otras (despeinado, como sucio, es decir, está dejado). En la última escena, está de negro. En total, serán unos tres o cuatro cambios de vestuario. Mis compañeros me pidieron una foto tuya y una descripción, y que nos digas si el vestuario que te describí recién se ajusta a ropa que tengas, o que puedas conseguir, o que vayamos a conseguir nosotros.

Días y horarios: la filmación comienza el viernes que viene, 16 hs. aproximadamente, en la zona de Villa Urquiza. Vamos a filmar casi todo ahí. Comenzamos con exteriores. Después, el sábado 17, locación a confirmar. Y el domingo 18, interiores y exteriores de noche, a partir de las 10 am. Nosotros ponemos catering, viáticos y cualquier otro gasto en el que pudieras incurrir.

Espero que te interese la propuesta. Realmente, el trabajo cinematográfico es divertido e interesante, y aún cuando se trate de una mini producción como esta, vas a poder tener una idea de lo que es "hacer cine". Ver lo que pasa del otro lado de la cámara es genial.

Cualquier duda que tengas, me la hacés sin problemas. Yo estoy conectado casi todo el tiempo, así que no demoro en contestar. Lo que sí, ya sea que me des una respuesta negativa o positiva, necesito confirmación para acomodar las cosas con la gente de producción, vestuario y maquillaje, y tener sobre seguro tu participación, o la emergencia de buscar otro actor.

Saludos,

Sábado 10 de noviembre de 2007, 17.52.
Fernando a N.

Nahuel: contá conmigo, ahora estoy algo apurado, pero no queria dejar de contestarte; respecto de la foto, no tengo una actual (cambio de aspecto seguido) tengo una que con zoom me podes ver, hable con un amigo y el lunes me la puede sacar él, decime los planos de la foto; igual te mando la foto más reciente... es de una tocata que hicimos el domingo pasado, yo soy el de remera rayada, a la punta izquierda de la pantalla y estoy con la guitarra, no serivira de mucho, pero con el zoom me fije y algo se define; con el vestuario no habria inconvenientes... lo único que no tengo son los mocasines... si me podes mandar el guion joya... mi tel es 4761-0402... hoy sabado supongo que voy a estar a la nochecita... sino mañana hasta las 13:00 me encontras seguro, gracias por convocarme, de hecho para mí significa un lindo desafio, de hecho al igual que martin escribo... por los horarios del rodaje no hay problemas...
supuse que la descripcion es fisica: tez morena, 1,72, flaco...
bueno nahuel... espero tu llamado y estamos en contacto.
Saludos,Fernan.

Sábado 10 de noviembre de 2007, 18.55.
Diego a Toma 14.

Gente:

La verdad increíble las pilas que noto en el maileo, genial; les pido hasta el lunes de cualquier manera para poder organizar todo desde la producción (quiero decir, lo que debemos entregarle al profesor) porque toy preparando un parcial que rindo ese mismo lunes y estoy a full, como nunca. Digo, pongamos como fecha final el lunes para acercarnos a Meli y a mí toda la data para la producción; voy recolectando todo lo que van mandando y después armamos la carpeta.

Les cuento que hoy me fui hasta Filo como habíamos planeado, y la verdad es que da totalmente para hacer la escena. No sólo de aula a aula, sino que también podría ser desde las ventanas que hay de escalera a escalera. Eso sí: es una facultad, concurre mucha gente, por lo que creo que no da para rodar allí el viernes. El día elegido sería el sábado, pero hay un tema: Filo cierra a las 5 de la tarde ese día. Tenemos 2 opciones: o tempranísimo a la mañana (cuando fui yo, tipo 7, donde no hay NADIE) o casi llegando al final del día, porque les cuento que durante la media mañana cursa ahí mucha gente el CBC.

Germán y Nahuel, tendrían que confirmar qué onda los actores; sabíamos que Nati no puede, pero ¿qué tal si es bien temprano, incluso antes de las 7? (La facu abre a las 6). Digo, haríamos las tomas en un toque y nos iríamos, total son pocos planos los que son realmente amplios.

O sea que la escena en principio queda tal cual la dejamos. Podríamos reducir algunos planos, sí, pero la escena se hace fija.

Espero respuestas,

Diego

Sábado 10 de noviembre de 2007, 21.40.
N. a Fernando.

Bárbaro, Fer.

Pasame algún dato de talle de calzado y talle para la ropa, por si acaso. Es probable que el día sábado estemos filmando en la facultad de filosofía y letras, o muy temprano en la mañana (tipo 6) o tarde, tipo 17. Te confirmo mejor después.

Te mando el guión. Todavía estamos retocando algunas escenas. Igualmente, la encargada de redactarlo es una compañera. En cuanto tenga una versión definitiva te la mando.

Te dejo un saludo,


Sábado 10 de noviembre de 2007, 19.19.
Germán a Toma 14.

Che hablé con Naty. Ella puedo temprano pero a las 10 se tiene que
ir.... Y recien despues vendría a las 2 de la tarde. depende de la
cantidad de planos lo podríamos hacer tranquilamente. Vos preguntastes
si podíamos filmar??? No vaya hacer que nos manden a la mierda...
jajaja. che bueno. Cualquier cosa decime...


Domingo 11 de noviembre de 2007, 00.02.
Melina a Toma 14.

CHICOS!!:

Perfecto si se puede filmar en filo!!!, de cualquier manera (x las dudas) estoy mandando fotos de las ventanas q les dije del dpto de mi amiga. Las fui a ver y para mí que se puede totalmente (vive cerca de mi casa, no tiene problema en que filmemos viernes o sábado y tampoco si queremos hacerlo a la tarde-noche)......digo...pensando en la carga de la batería, el vestuario de los chicos, viaje, el tema de las cortinas -q ya las tendríamos-, teléfonos, iluminación... y demás, demás, demás.....SÓLO SUGERENCIAS!
Tamos en contacto!, saludos

Domingo 11 de noviembre, 21.15.
Melina a Toma 14.

Chicos:
Tal y como había anticipado envío las fotografías de las ventanas del departamento de mi amiga. Creo que se puede hacer sin ningún problema. Simularíamos el Living de María en el living del depto. y la habitación sería la casa de Martín.
Para la escena esa del living se me ocurrió que en lugar de que los jóvenes "bailen", ya que no nos gustaba la idea, que ESTÉN MIRANDO TV Y SE VEA EL REFLEJO AZULADO de la imagen, porque tienen una luz mínima. Aprovecharíamos, insisto, q es de noche.
Hay una distancia de 2 metros aprox. entre las ventanas.
Desde la ventana del living hay una mini-vista a la ciudad (en el mapita serían esos 3 edificios q están enfrente), piensen q es un 3er piso. Lo de los edificio lo marco porque podría ser q cuando María atiende el teléfono, recorra (paneo) con su mirada de izq a der. , como buscando a quien la llama, hasta terminar en "Ventana 1" descubriendo a Martín con el teléfono en la mano -pensando en el flash realidad, lop lanteo-. Y tendríamos una vista interesante de la ciudad con ventanas iluminadas en la oscuridad -siguiendo la línea de la ventana indiscreta, je!-.
Podríamos el viernes a la tarde,alterando el orden planificado, es decir los exteriores del viernes los pasaríamos al sábado. Y podría hacerce tarde-noche para crear más misterio y tal como está planificado en el literario. Mi amiga no tiene problemas de horario.
Dirección: Paraguay y Pueyrredón .
LAS REFERENCIAS DE LAS FOTOS ESTÁN EN EL MAPA, así q no hay problema de confusiones!!!
Sin más, espero opiniones!, no corten el maileo así definimos esto cuanto antes.
Pensemos q filmar en Filo a las 7 am complica la vida de los actores -sacrificio-, además Lety y Nancy...a qué hora salen de su casa?¿??........
Saludos
Mely







Lunes 12 de noviembre de 2007, 00.03.
Diego a Toma 14.

Ey:

Personalmente preferiría que rodemos en Filo, x 2 razones básicamente: me resulta + clara la disposición de los edificios, uno enfrente al otro, me refiero a la lectura del plano que siento que es más clara en Filo; creo, además, que no podemos posponer los exteriores para el sábado por el riesgo que significa respecto a las condiciones climáticas. Yo prefiero hacerlo en Filo.

Diego


Jueves 15 de noviembre, 21.04.
N. a Fernando.

Acá te envío el guión técnico del corto de 5'.
Te explico los términos, por si te sirven para imaginar qué se vería y cómo: Plano: es todo lo que filma una cámara antes de cortar. El corte está dado por la interrupción de la grabación de la cámara, o en edición, por el cambio a otro plano filmado con esa u otra cámara, donde se nota el cambio de angulación repentino. Pensá en una conversación entre dos personajes, donde la cámara lo muestra a él, y después a ella: cada vez que él aparece en pantalla, y antes de que ella aparezca, eso es un plano Tamaños de plano Planos cerrados (o cortos): los que toman más de cerca al personaje. Planos abiertos (o largos): los que toman más de lejos al personaje, y abarcan mayor espacio alrededor. En orden, de menor a mayor: Plano detalle: plano de un objeto, como un reloj o la flor sobre el escritorio, o de una parte del cuerpo. Primerísimo primer plano (PPP): plano que toma desde la mitad de la frente hasta el mentón. Primer plano (PP): plano que toma el cuerpo del pesonaje (o los personajes) desde los hombros hasta la cabeza. Plano medio (PM) o plano medio pecho (PMP): desde arriba de la cintura hasta la cabeza. Plano americano (PA): desde arriba de las pantorrillas a la cabeza, o desde la mitad de la tibia, entre la rodilla y el tobillo, hasta la cabeza. Plano entero (PE): todo el cuerpo del personaje (o los personajes). Plano general corto (PGC): abarca una pequeña extensión del espacio, como la entrada de un edificio, por ejemplo. Plano general largo (PG o PGL): abarca una gran extensión del espacio, como un paisaje o unas montañas. Plano referencia: es el que toma a un personaje principal mostrando la espalda de otro personaje, o la nuca o alguna parte de su cuerpo, desde atrás (el personaje principal aparece en el "fondo" de la pantalla, y el otro personaje aparece muy cerca y fuera de foco). Movimientos de cámara: TRAVELLING: la cámara se desplaza en el espacio. En el cine se usan unos carritos con rieles, o también un tipo que lleva un aparato que estabiliza la cámara (el famoso steady cam). En las películas más vanguardistas, llevan la cámara en mano, y vos ves que tiembla toda la pantalla. PANEO: la cámara está fija sobre un eje, y gira sobre él. Es el caso de las carreras de autos, por ejemplo. La cámara fija, sobre un trípode, gira a la derecha o a la izquierda. Lo mismo vale de arriba a abajo. PICADO: la cámara filma hacia abajo, como si vos estuvieras mirándote los pies. CONTRAPICADO: exactamente lo opuesto, como si estuvieses mirando el techo. Espero que sirva para imaginarte mejor los desplazamientos que vamos a hacer alrededor tuyo. Cualquier duda, contestame este mail y te respondo enseguida. Mañana estoy en el celular todo el día. Te repito el número, por las dudas: (...).
Saludos,


Viernes 16 de noviembre, 00.46.
N. a Toma 14.

Sí. A mí también me parece mejor así. Y llegado el caso de que alguno de los actores no pueda a la mañana, lo podemos hacer a la tarde. Ya Diego nos había dicho que a esa hora también estaba todo muerto en la facu. Además, no creo que la noche se pueda aprovechar tan bien por la sensibilidad de la cámara. Puede quedar muy oscuro o granulado y ruidoso el plano. La atmósfera de misterio no aporta, porque cuando los planos son los que se corresponden con la idealización de Martín, no hay misterio ni suspenso involucrado, y cuando son los flashbacks/realidad, ¿no era que todo eso tenía que pasar rápido? Si hay velocidad, no hay mucho tiempo para detenerse en crear una atmósfera de suspenso o misterio (y desde que aparece la flor, misterio y suspenso ya no tienen mucho que hacer en la historia porque el final está revelándose). Repito: para adelantar trabajo me parece mejor que si hay opciones para replantear el técnico, las opciones se presenten tal cual deberían aparecer idealmente en el técnico: número de plano, tamaño, acciones y demás cuestiones. Es para acelerar el trabajo. Y de paso, no pasa lo del "yo me lo imaginaba así", "y yo asá", y etcétera, etcétera.

Viernes 16 de noviembre de 2007, 7.59.
Diego a Toma 14.

¡Va todo!

Una carpeta de pre-producción que contenía la mayoría de los documentos presentados más arriba, fue presentada el viernes, un día antes de comenzar la filmación tal y como había requerido el docente. La carpeta sólo servía para ver que hubiéramos resuelto todas las cuestiones previas al rodaje y no tuviésemos asuntos sin resolver al momento de filmar. Así que no tuvo calificación.

Diego envió estos archivos la mañana del viernes 16/11/2007: Plan de rodaje, y Plantas, basadas en la segunda versión del guión técnico. Las plantas tampoco le hacen justicia al corto, porque estaban basadas en el guión técnico que no fue seguido al pie de la letra al momento de filmar.

La noche anterior, envié la propuesta estética de dirección.

Filmación (16-18 de noviembre de 2007)


El problema era decidir dónde se iban a filmar las escenas de las ventanas enfrentadas. Los que vieron el corto saben que al final quedaron los planos que rodamos en la casa de Estefanía Maero, a quien le agradecimos realmente y de todo corazón la paciencia que nos tuvo, porque estuvimos muchas horas del sábado filmando en su casa.

Lo que muchos no saben es que también filmamos en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Habría cinco o seis minutos de filmación neta (y muchos más de filmación bruta) que terminaron en la basura. Ese día llovió. Desde una ventana a otra, en extremos opuestos del edificio, sobre un gran patio vacío, se alcanzaban a ver los pizarrones y los bancos. Algunas aulas estaban inutilizables por esto, otras cerradas con llave, y otras con estudiantes aplicados que gustan de ir un sábado a la facultad. Usábamos mucho zoom, y la luz no alcanzaba, y la imagen se granulaba toda. De extremo a extremo, nos comunicábamos con señas y no nos entendíamos. Y algunos vidrios estaban sucios, cortesía de vándalos estudiantes. Lamentablemente, se notaba que no era de edificio a edificio, sino que estábamos dentro de un gran edificio, y que ese edificio era una facultad.

A eso se sumaba que la noche del viernes, la anterior, habíamos estado filmando hasta tarde, desde las 16.30 o algo así, hasta las 23. Casi todos sumamos una hora de viaje de regreso, mínimo, de Villa Urquiza a nuestros respectivos domicilios. Esa noche no dormí. Me quedé despierto, probablemente escribiendo algo, me bañé y viajé, de nuevo, una hora en el 53 hasta Caballito. Ahí está Filo. Fernando llegó tarde. Lo esperamos una hora. Filmamos desde alrededor de las 9 hasta las 10.30 de la mañana. Volvimos a casa. Una hora de viaje. Miré tele, descansé. A las 13 volví a salir. Barrio Norte. Casa de Melina. Cargamos los equipos y ahí sí, después de caminar unas cuantas cuadras, en la calle Paraguay al 2400, en lo de Estefanía, filmamos desde más o menos las 15 hasta las 20. A todos nos dolía todo. Surgieron problemas con la iluminación. Todos se notan en "Pigmalión", a pesar de que estuvo 6 horas en Adobe Premiere Pro.

El domingo filmamos de 13 a 18, más o menos. Lo bueno fue las escenas que esperábamos filmar el domingo a la noche, las filmamos el viernes, considerando que nadie querría pasar la noche de un domingo filmando.

Post-producción (20-21 de noviembre de 2007)

Lunes 19 de noviembre de 2007, 2.20.
Germán a Toma 14.

Chicos, visto el mail de EM me puse a buscar algunos posibles nombres para el corto y encontré éste. Me parece que es raro y está bueno. habla de lo que hicimos, pero bueno. Yo lo propongo:

Pigmalión : Es mitológico. Un tipo que se enamora de una mujer artificial, de una estatua.... Nunca existió. Era tal su obsesión que le pidió a Afrodita que la convierta en mujer a esa musa....

Lunes 19 de noviembre de 2007, 15.51.
Melina a Toma 14.

ME GUSTA LA IDEA QUE SUGIERE GER:

PIGMALIÓN (y si el espectador no entiende xq ese título...QUE LO AVERIGÜE!)

Sumo al respecto la siguiente info. Opinen así le mando la info a EM....(q ahora viene con exigencias!).

Pigmalión es según la mitología griega un rey de Chipre que además de ser sacerdote, era también un magnífico escultor. Su obra superaba en habilidad incluso a la de Dédalo, el célebre constructor del Laberinto. Se destacó siempre por su bondad y sabiduría a la hora de gobernar.

Durante mucho tiempo Pigmalión había buscado una esposa cuya belleza correspondiera con su idea de la mujer perfecta. Al fin decidió que no se casaría y dedicaría todo su tiempo y el amor que sentía dentro de sí a la creación de las más hermosas estatuas.

Así, realizó la estatua de una joven, a la que llamó Galatea, tan perfecta y tan hermosa que se enamoró de ella perdidamente. Entonces, soñó que la estatua cobraba vida.
Ovidio dice así sobre el mito en el libro X de Las metamorfosis: «Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez, y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos.»
Cuando despertó en lugar de la estatua se hallaba Afrodita, que le dijo "Mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal". De esa forma Galatea se transformó en una mujer real.
Esta historia da nombre al llamado "Efecto Pigmalión".

p/d: Toy terminando de elaborar el recuento de los gastos discriminados por artículos y además poniendo en relación lo que aportó cada uno con lo que deberá sumar para completar lo que corresponde, a cada uno. Anticipo que da un poquito más de 100 $.
Saludos,
Mely

Lunes 19 de noviembre de 2007, 20.42.
N. a Toma 14.

A mí no me gusta mucho. Por un lado, no dice nada del corto. Está bien que la posible ignorancia del posible espectador (que no serán muchos) no debería ser tenida en cuenta para pensar un título, pero me parecería mejor que el título se refiriera al corto en alguna manera menos cifrada para nosotros, que conocemos de arriba a abajo la historia.

Por otro lado, "Pigmalión", es una obra de teatro que se reinterpretó varias veces en varias películas. Y la idea que tomaron para hacer esas películas es la de un tipo culto que educa a una mina bruta. Esa es como la "interpretación social" (o cultural) del relato mitológico de "Pigmalión".

O sea que, por una parte, el título parece que no alcanza para describir la historia mejor, y, por otra parte, confunde al diferir el contenido de nuestra historia con la interpretación general del sentido del relato mitológico. Confunde por todos lados.

Pero bueno. Veremos.

Mañana tenemos maratón de edición.

Lunes 19 de noviembre de 2007, 21.20.
Melina a Toma 14.

Sí, pero el escritor le da forma a ella, la crea mediante su interpretación, imaginación y con ello le da vida. Para mí está bien.
Se lo envié a EM... de cualquier forma podemos discutirlo, no importa demasiado q lo tenga si aún no editamos.
Elegimos las tomas con Diego, en un rato envío las lista con las tomas seleccionadas. No va a ser simple la edición...definitivamente, pero el material quedó bueno.
Yo llegaré tipo 20 hs, a la edición porque antes tengo un evento y llevo completo el presupuesto.
Saludos,
Mely

La debacle del título había empezado cuatro días antes.

Jueves 15 de noviembre de 2007, 22.56.
Leticia a Toma 14.

Chicos tengo 2 ÚLTIMAS DUDAS (bah eso espero...): No falta encabezar las escenas del Técnico??? y por otro lado...qué TÍTULO le daremos a nuestra última creación?????? Yo estoy bloqueada, con los que se me ocurriendo caemos en lo obvio... BAJÓN!!!!

Jueves 15 de noviembre de 2007, 23.05.
Diego a Toma 14.

Yo propongo el nombre "Desvelo".

Después de elegir las mejores tomas de todos los planos filmados (que no coinciden con ninguna de las dos versiones del guión técnico), se utilizó la siguiente planilla.

"Pigmalión" pasó cuatro horas ininterrumpidas en la sala de edición. No hubo que lidiar con demasiados problemas. Las dificultades estuvieron en el empalme de los planos por problemas de continuidad. Pero estéticamente estaba en terapia intensiva con pronóstico reservado. Al menos para nuestros exquisitos ojos.

Así que otras dos horas de edición fueron necesarias para equilibrar el balance de iluminación, y superponer una capa de dorado sobre los planos correspondientes a las escenas "imaginarias" del escritor.

Y ya estaba casi todo dicho.

Jueves 22 de noviembre de 2007, 22.52.
Melina a Toma 14.

Chicos:
Ha finalizado nuestro trabajo en grupo en lo que respecta a Taller II, año 2007, claro es redundante decirlo, pero al mismo tiempo satisfactorio porque es una etapa más que se cierra. Sin duda hubo desaveniencias, contratiempos, discusiones más o menos fuertes, broncas y lamentos, sin embargo creo que fue posible trabajar en un clima armonioso, de buena onda en el que pudimos divertirnos y a la vez hacer un esfuerzo por tratar de ser (o parecer, jaja), responsables. Aclaro que es un chiste para que nadie se enoje conmigo a partir de leer este comentario.

Estoy conforme con el producto final, si bien siempre sucede que no coincide con lo que uno TAL CUAL se había imaginado,lo que no quiere decir que resulte peor, sino diferente y por ello también interesante. Ya lo van a ver, quienes no han tenido la posibilidad de visualizar lo último que se editó, pero van a estar contentos.
¿Cómo es que no queríamos hacer humor? Lo logramos!. Es algo diferente si bien mantenemos la línea estética que desarrollamos a lo largo del año, pero mirándolo detenidamente pueden percibirse diferentes matices emocionales y eso me parece genial. El final, si bien es abierto, quedó bárbaro. Y de los detalles negativos...no los voy a marcar yo, dado que ya vamos a tener varios espectadores que se ocupen de ello.

Sin embargo, el motivo de este mail es otro, enviar el detalle de los gastos, la rendición de cuentas, lo que se llama accountability... jajaja, para cerrar armoniosamente el trabajo. ASÍ EL PRÓX. JUEVES CADA UNO APORTA LO QUE LE CORRESPONDE.

Mañana le dejo a EM copia DVD y AVI en Cepia!!!! Y lo que pueda de la carpeta. FUE. Y cerramos con esto de una vez.

Saludos, niños, tamos en contacto
Melys

Jueves 22 de noviembre de 2007, 23.49.
Diego a Toma 14.

Gente:

Así es, the end has come. Y más allá de las diferencias, bien x nuestro vasto trabajo. Muchísimo trabajo, gente, agotador por donde se lo mire, pero reconfortante al fin. Estoy satisfecho con lo que hicimos, feliz, reconfortado.
Los veo el jueves, y tal vez algunas otras veces más.
Éxitos,

Diego

Viernes 23 de noviembre de 2007, 1.04.
Germán a Toma 14.

Bueno chicos yo tampoco me quiero quedar atrás sobre alguna reflexión
acerca de nuestro trabajo final. Es cierto que hemos tenido
desacuerdos, dificultades, pero hemos hecho algo muy bueno y bonito.
En la última edición pudimos pulir varias cuestiones con respecto a la
luz, color y algunos detalles que ensuciaban el corto. La historia
quedó muy bien definida y las actuaciones de los chicos estuvo muy
buena. Hay planos muy buenos y lo que más me encanta es el final, lo
odio!!!! jajaja, me produce una impotencia terrible... y eso me
encanta....
Bueno chicos creo que hay un trabajo excepcional por parte de todos y
estoy verdaderamente contento.
El corto quedó en 5 minutos 15 segundos.... Estuvimos ahí,.... jajaja,
casi, pero bueno...